No es solo una impresión que algunas playas del país se ven distintas: la evidencia científica confirma que varias de ellas están perdiendo arena y que incluso podrían desaparecer durante los próximos años.
El Observatorio Costero de la Universidad Católica, que investiga desde 2019 la evolución de las playas, identificó que la costa está en retroceso y que el problema no afecta a una sola zona del país, sino que ocurre entre Arica y Puerto Montt.
“Nuestro trabajo muestra que la costa está en retroceso y que si todo sigue igual al menos 10 playas podrían desaparecer en menos de 10 años“, reveló a LUN Carolina Martínez, directora del observatorio, quien también explicó que la erosión en las playas “puede decirse que es una nueva amenaza que afecta la costa chilena”.
Estas son las playas chilenas que podrían desaparecer
El Observatorio Costero UC reveló que las playas que podrían desaparecer debido a su nivel de erosión son:
- Playa de Algarrobo, región de Valparaíso.
- Playa Portales en la comuna de Valparaíso.
- Playa de Pichilemu, región de O’Higgins.
- Playas Escuadrón y Dichato en la región del Biobío.
- Playa Hornitos en Mejillones, región de Antofagasta.
“La bahía de Algarrobo es una de las playas que más retrocede, especialmente con las marejadas desde 2015″, indicó Martínez. La experta señaló que “las mayores tasas de erosión se están registrando en la zona central, especialmente en la región de Valparaíso, pero también existen altas tasas de erosión en las regiones de O’Higgins y Biobío”.
Respecto a los factores que ocasionan los retrocesos de las playas, son varios, tales como el crecimiento urbano en zonas costeras, las marejadas extremas que se multiplicaron desde 2015, el menor transporte de arena de los ríos y el cambio de altura de la tierra generada por los terremotos.
En esa línea, Martínez reiteró que el fenómeno no solo se debe al impacto del mar. “En las últimas cuatro décadas se ha ido incrementando la superficie, el crecimiento urbano se ha extendido en las áreas metropolitanas, en la costa. Los grandes conglomerados urbanos en Chile y las áreas metropolitanas se localizan en la costa, y eso ha sido debido a una falta de regulación de los usos de suelo”, concluyó.
FUENTE: MEGANOTICIAS.CL