Cerrar

“Envejecimiento Positivo”, el emprendimiento que estimula la mente y el cuerpo de personas mayores a través de la escritura

El arte de escribir a mano se convirtió no solo en la fuente de trabajo, sino que de inspiración para una profesora chillaneja, quién publicó un libro y realiza talleres sobre técnicas para estimular la memoria y creatividad en personas de la tercera edad. 

Del mundo de la educación al de la psicología y la lectoescritura. Luego de trabajar por más de 40 años como profesora de ciencias naturales, Erika Saavedra, una vez jubilada, decidió emprender con “Envejecimiento Positivo”. Este proyecto, originario de Chillán, promueve una vejez activa y saludable mediante programas y actividades diseñados para empoderar y fomentar la integración social de los adultos mayores, mejorando así su calidad de vida.

“Este emprendimiento nace en busca de estrategias para activar la memoria y las emociones de las personas mayores. Trabajé 43 años al servicio de la educación en Chile y cuando ya cumplí 60 años me di cuenta de que iba entrando a un mundo que no conocía, cambié todo. La estrategia es que a través de un escrito puedan activarse cuatro sistemas: ojo, mano, cerebro y extremidades. Van desarrollando ejercicios a través de imágenes, trabalenguas, cuentos y canciones”, comenta Erika, quien actualmente tiene 68 años. 

Apasionada por la escritura y el bienestar de las personas mayores, esta profesora y doctora en psicología ha plasmado su experiencia y conocimiento en el libro “150 ejercicios de escritura manuscrita para personas mayores”,  en el que cada ejercicio de escritura manuscrita propuesto está pensado para ayudar a activar la memoria, la creatividad y la conexión con sus recuerdos y emociones. Asimismo, realiza talleres que reactivan el cuerpo y la mente.

La escritura manuscrita activa el sistema neurológico central, especialmente el hipocampo, y se logra estimular a través de una serie de estrategias motivadoras: escritura, baile y canto, entre otras, todas técnicas didácticas que la académica usa junto a personas mayores. 

Erika, quien es miembro de la Red de Mujeres Latinoamericanas -debido a su contribución educativa-, siempre fue una aficionada de la lectura y la escritura. Más allá de su trabajo como profesora, sentía una profunda pasión por las letras. Por eso, hoy es doctora en psicología, luego de haber estudiado en México y de haber hecho investigaciones en diversos campos, siendo la lectoescritura el área que la llevaría a lo que hace hoy. Un día la invitaron a hacer talleres de narrativa para personas mayores, algo totalmente ajeno para ella. Sin embargo, a medida que más se involucraba en el mundo de la enseñanza de escritura manuscrita, más se daba cuenta de que esa era su misión: ayudar a otros a través de este método de enseñanza cognitiva.

Esta iniciativa obtuvo el segundo lugar en el Campeonato Nada Nos Detiene La Araucana 2024, organizado por la corporación G100. Fruto de su esfuerzo e innovación, la profesora incluso ha traspasado su conocimiento a otros países, ya que lo implementado en su libro y talleres también se está trabajando en organizaciones de Colombia y Argentina. 

Para gestionar el trabajo que hace hoy, antes tuvo que investigar mucho. Descubrió libros sobre juegos, puzzles, para escribir biografías, mandalas, sopas de letras entre otros, pero no uno que  agrupara todas esas metodologías. Por eso, ella decidió agrupar diversos conocimientos y técnicas, y así nació “150 ejercicios de escritura manuscrita para personas mayores”. 

Su libro entrega herramientas cognitivas para evitar enfermedades, tales como la demencia senil o estrés, además de la soledad o depresión que pueden verse motivadas por la situación económica. Además, “las personas pueden trabajar en su casa, independiente del nivel sociocultural que tengan, incluso si no tienen internet, porque es un libro físico y solo necesitan desarrollar la escritura manuscrita, y esta crea imágenes mentales propias de las letras”, añade Erika. 

En su cuenta de Instagram Envejecimientopositivo.cl se puede conocer más sobre su metodología de enseñanza, la que lleva por distintas partes de Chile para enseñarla. 

FUENTE: AGENCIA

scroll to top