Este 23 de mayo de 2025, ENAMI y la minera global Rio Tinto firmaron un acuerdo vinculante para conformar una alianza conjunta (51% Rio Tinto – 49% ENAMI) destinada a desarrollar el proyecto Salares Altoandinos, ubicado en los salares Aguilar, La Isla y Grande de la Región de Atacama.
La iniciativa contempla una inversión estimada de US$ 3.000 millones, con un compromiso inicial de US$ 425 millones por parte de Rio Tinto en aportes en efectivo, activos, tecnología y estudios de prefactibilidad.
Se proyecta una producción anual de hasta 75.000 toneladas de litio equivalente (LCE), basado en más de 15 millones de toneladas de recursos identificados, lo que posiciona a Salares Altoandinos como el proyecto greenfield con mayor cantidad de litio en Chile.
Este acuerdo fortalece la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, promovida por el Estado, destacando el rol estratégico de Chile en la transición energética y su potencial para liderar la producción sostenible de minerales críticos.
Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de ENAMI, destacó que este acuerdo llega después de un proceso participativo que contó con varias empresas de renombre mundial.
Además, comentó que ahora se llevarán a cabo una serie de evaluaciones para después dar paso a los permisos y la construcción para iniciar la sustracción del litio, proceso que debería iniciar en 2032, por lo que se debe avanzar arduamente para la materialización de este proyecto.
Proceso de construcción que debería iniciar en el 2028, esperando generar empleo en la región durante la construcción y también cuando inicie el funcionamiento de la faena minera.
Enami conservará una participación significativa en los niveles clave de gobernanza del proyecto y estará representada en el directorio junto a Rio Tinto.
Según ENAMI, el proyecto podría generar más de US$ 15.000 millones en su ciclo de vida, con beneficios distribuidos entre el fisco, gobiernos locales, comunidades y la investigación nacional.
Además, busca construir una operación responsable con altos estándares ambientales, respetando los recursos hídricos y el equilibrio ecológico del Atacama.
Este acuerdo representa un paso significativo en el fortalecimiento del modelo de desarrollo público-privado del litio en Chile, posicionando a la Región de Atacama como un actor central en la cadena global de minerales críticos.
Soledad Jeria, Country Head de Rio Tinto en Chile, destacó la importancia de este acuerdo y se refirió a las oportunidades y desafío de la explotación del litio en la región.
Finalmente, destacó el potencial de la Región de Atacama, adelantando que se espera un gran periodo para la minería atacameña