Cerrar

“Ella se movió muy feo”: Madre de niña que murió tras ser anestesiada relata detalles de momentos previos

Uno de los casos involucra a Natalia, una niña de cinco años que fue operada en la Universidad de Los Andes de una hernia inguinal. 

Durante los últimos meses, 4 niños menores de 5 años no despertaron tras procedimientos médicos con anestesia, lo que llevó a levantar una alerta.

El factor común de los casos: su origen venezolano. ¿Puede entregarse un diagnóstico por nacionalidad?, ¿Qué se sabe de una supuesta mutación genética? Lo único claro es que estas familias están destruidas.

Uno de los casos involucra a Natalia, una niña de cinco años que fue operada en la Universidad de Los Andes de una hernia inguinal. 

El relato de su madre, presente en la anestesia, asegura que lo que ocurrió no fue como la indicación que le habían dado y detalla lo siguiente: “Empieza con su reacción de moverse… Una reacción que para mí es anormal, porque se movió muy feo. Yo le pregunté al anestesiólogo y me dijo que era efecto de anestesia“.

20 minutos más tarde, el cirujano salió a contarles que todo había salido bien y que Natalia ya estaba en la sala de recuperación. Los padres entraron y todos los pacientes comenzaron a despertar, pero Natalia no…

Decenas de exámenes después, con una lesión cerebral entremedio, dejó fallecida a la menor apenas seis días después. 

La Clínica de la Universidad de Los Andes prefirió no referirse al caso. La familia y sus abogados presentarán una querella en contra de todos quienes participaron en la cirugía. Natalia es la cuarta niña que muere tras recibir anestesia en Chile.

Pedimos entrevista con el Ministerio de Salud pero se limitaron a leer un comunicado de prensa.

Abogado critica respuesta de la Sociedad de Anestesiología de Chile

En febrero, la Sociedad de Anestesiología de Chile emitió una alerta citando estudios en España sobre posibles reacciones genéticas a ciertos anestésicos, aunque la falta de fuentes concretas ha generado dudas.

“Citan un antecedente de un estudio, que dicen que existe pero no citan ninguna bibliografía. Dicen que podría estar ocurriendo lo mismo que en algunos casos identificados en España, pero no se sabe qué casos. Entonces la pregunta es, ¿Qué seriedad, qué rigurosidad científica tiene este informe de la sociedad?”, plantea el abogado Juan César Kehr.

El Ministerio de Salud entregó un documento con lineamientos para abordar eventos neurológicos postoperatorios y recalcó que la ascendencia venezolana no constituye en ningún caso una declaración de causalidad ni hipótesis clínica.

FUENTE: T13

scroll to top