Cerrar

El 63,7% de las mujeres en Atacama optan por la Lactancia Materna Exclusiva

Comienza la primera semana de agosto, fecha que la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora la Semana de la Lactancia Materna, cuyo objetivo es promover la importancia y estimular esta práctica que destaca por los diversos beneficios que otorga tanto a la madre como a las y los bebés, familias, comunidad y medio ambiente.

En Atacama, el promedio regional de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad es de un 63.7%, siendo la meta nacional el 60%. Esto ubica a Atacama dentro de las cinco regiones con mayor cobertura de LME, y en la Red Asistencial de la región se desarrollan una serie de instancias para promover esta práctica.

Al respecto, la subdirectora médica del Servicio de Salud Atacama (SSA), Dra. Marisol Ayala señaló que “en la Red Asistencial se despliegan distintas iniciativas para fortalecer la lactancia, porque queremos que cada vez más mujeres- familias opten por esta forma de alimentación, que es la más beneficiosa tanto para la madre como para los niños y niñas. Por ejemplo, los establecimientos de salud cuentan con un Comité de Lactancia Materna, compuesto por un equipo multidisciplinario, y que favorece a todas las madres-familias que son atendidas en el sistema público”.

“Durante esta semana se busca relevar y defender los derechos de la maternidad recalcando la importancia que tiene crear un entorno que permita a las familias optar por la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, y continuar de forma complementaria hasta los 2 años o más entendiendo que se trata de la nutrición ideal y más completa, reduciendo la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares; patologías infectocontagiosas, además de contribuir en la disminución de la mortalidad infantil. Conocidos estos antecedentes, son cada vez más las madres que han optado por esta forma de alimentación, es así como en Atacama, un 63,7 % de las mujeres opta por el amamantamiento exclusivo hasta los primeros 6 meses de vida y el promedio de egreso de las maternidades de los Hospitales con LME es de 95% siendo que meta nacional es 90%”, recalcó la subdirectora médica.

Por su parte, Pia Mora, matrona y encargada del Programa de Lactancia Materna del SSA, destacó que “la lactancia materna exclusiva tiene importantes beneficios, tanto como para el niño o niña, como para la madre, familia, comunidades y el medio ambiente. En los bebés promueve una adecuada alimentación, aportando todos los nutrientes que se requieren para esta importante etapa de desarrollo, lo que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y a prevenir enfermedades cardiovasculares a largo plazo. Asimismo, en las madres favorece la prevención de Cáncer de Mamas, a recuperar el peso previo al embarazo, y fortalece el vínculo madre e hijo”.

Promoviendo la lactancia en los establecimientos de salud de Atacama

La relevancia que tiene esta temática ha llevado a que los distintos recintos de salud de la Red se encuentren trabajando en la materia, a través de sus equipos y programas, que, junto con educar, entregan las distintas prestaciones en el proceso. Como implementación básica, existen establecimientos que cuentan con salas de lactancia, donde la madre incluso se puede extraer la leche, y otros que tienen un espacio protegido de amamantamiento, donde las madres, ya sean usuarias o funcionarias, pueden amamantar tranquilamente a su hijo o hija.

En la misma línea, Mora precisó que, “en todos los establecimientos, de atención primaria y hospitales, han conformado un equipo que se llama Comité de Lactancia Local, en los cuales, durante todo el año, trabajan a través de un plan en el que comprometen actividades. Es importante señalar que en nuestra Red de salud estamos preparados para recibir a todas las mujeres que presentan algún problema de lactancia. Existen prestaciones que ayudan a mantener la lactancia o a recuperarla para que esta sea exitosa, nuestros equipos tienen las competencias para recibirlas, orientarlas y ayudarlas, así como realizar un seguimiento posterior, puesto que nuestro compromiso es mantener la lactancia el mayor tiempo posible y de manera exclusiva hasta los 6 meses, llegando hasta los 2 años o hasta que la madre y el niño/a lo requieren”.

Las madres que tengan dudas respecto a esta etapa, o sobre algunos mitos que circulan, se pueden resolver estas dudas durante los controles prenatales o a través de la solicitud consejerías de lactancia materna, durante la hospitalización post parto, ya que el equipo de matronas y pediatras se encuentran altamente comprometidos con la lactancia materna, y durante los primeros 6 meses de vida, se puede acceder a las consultas de alerta de lactancia materna, también se cuenta con la realización de talleres de lactancia materna dirigidos a familias con hijos/as menores de 1 año. 

scroll to top