Cerrar

El 18 dispara las urgencias: accidentes de tránsito, quemaduras y empachos marcan las celebraciones

En cada Fiestas Patrias los servicios de urgencia se incrementan por diversos tipos de accidentes. Las cifras del 2024 donde se registraron 1.546 siniestros viales con 61 fallecidos nos llaman a la prevención.

El dieciocho es sinónimo de cueca, volantines, asados y copas en alto, pero también de hospitales abarrotados. Tal como cada año, las urgencias médicas se disparan en estas fechas, con un patrón que se repite: choques en las carreteras, problemas digestivos por los excesos y accidentes caseros frente a la parrilla.

Las cifras hablan por sí solas. El año pasado en estas mismas celebraciones se reportaron 1.546 accidentes de tránsito a nivel nacional, con un saldo de 61 personas fallecidas y cientos de lesionados.

La jefa de las Unidades de Paciente Crítico Adulto de Clínica Bupa Antofagasta, Dra. Marcia Aguirre, señaló que “la mayoría de las emergencias que vemos en Fiestas Patrias son evitables: conducir bajo los efectos del alcohol, comer en exceso o manipular brasas sin cuidado son conductas de riesgo que terminan con gente hospitalizada”.

El exceso de comida típica también cobra factura: empanadas, choripanes y terremotos llevan a consultas por indigestiones, cólicos biliares e incluso pancreatitis.

Los accidentes domésticos tampoco se quedan atrás. Solo el año pasado se registró un 25% más de quemaduras relacionadas con parrillas, muchas de ellas por cocinar con fuego sin precauciones.

Además, pacientes con enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión suelen llegar descompensados a urgencias tras los excesos.

En medio de este panorama, la doctora llama a “organizar celebraciones seguras, con moderación en la comida y el alcohol, puede marcar la diferencia entre terminar bailando cueca o en una camilla de urgencias”.

Desde la Clínica Bupa Antofagasta recalcan que están preparados para enfrentar este aumento de demanda, con infraestructura de última generación, capacidad resolutiva de alta complejidad para atender emergencias leves hasta urgencias vitales o pacientes críticos, equipo multidisciplinario con especialistas 24/7 y un sistema de priorización de pacientes graves junto a un laboratorio y unidad de imagenología de primer nivel.

“Nuestra prioridad es que el paciente reciba atención de calidad. Todo este equipo humano sumado a tecnología e infraestructura asegura una respuesta oportuna, donde diagnóstico y tratamiento ocurren sin dilaciones. Pero el llamado más importante es a la prevención, pasarlo bien en estas fiestas, disfrutando con moderación, autocuidado y responsabilidad para evitar llegar a urgencia”, explicó la especialista.

La invitación es clara: celebrar, sí, pero con responsabilidad. Porque este 18 lo importante no es llenar las salas de urgencia, sino la pista de baile.

5 tips para saber qué hacer frente a una emergencia:

  • Mantener la calma y evaluar la situación. Verifique el estado de la persona afectada. ¿Está consciente? ¿respira? ¿hay hemorragias?
  • Llamar al número de emergencias de inmediato si hay riesgo vital o acudir cuanto antes a un servicio de urgencia hospitalario. Proporcione al operador datos claros sobre la ubicación y condición del paciente y si es adulto o pediátrico.
  • Si la situación es menos grave, acudir a un centro de urgencia apropiado. Para urgencias menores se puede acudir a un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), Servicio de Urgencia Rural (SUR) o Servicio de Alta Resolutividad (SAR) de su comuna.
  • Brindar primeros auxilios si es posible. Si cuenta con conocimientos básicos, aplique primeros auxilios mientras llega la ayuda. Por ejemplo, si hay una hemorragia intensa, intente controlar el sangrado con presión directa (una hemorragia abundante que no cede con presión es señal de urgencia inmediata porque la pérdida masiva de sangre puede causar compromiso circulatorio del paciente). Si la persona no respira y usted sabe practicar reanimación cardiopulmonar (RCP), inicie maniobras de RCP hasta que llegue la ambulancia. No mueva a víctimas de accidentes graves.
  • No postergar la atención médica. Un error común es “esperar a ver si se pasa”. En emergencias, el tiempo es crítico.

FUENTE: AGENCIA 

scroll to top