Cerrar

Día del Reciclaje: Repensemos la salud desde su logística y sus residuos 

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nos invita a tomar conciencia sobre cómo nuestras decisiones, tanto individuales como institucionales, impactan al medio ambiente. En este contexto, es urgente mirar hacia sectores que, si bien no generan grandes volúmenes de residuos, sí representan un alto riesgo sanitario y ambiental, como lo es el sector Salud. Y en este marco, hay un actor silencioso pero clave que muchas veces pasa desapercibido: la logística.

En Chile, los residuos sanitarios representan apenas un 0,6% del total de residuos generados, pero su peligrosidad los posiciona como una de las fracciones más sensibles y complejas de manejar. Guantes, jeringas, medicamentos vencidos y envases contaminados requieren un tratamiento especializado desde su origen hasta su disposición final. En este recorrido, la logística juega un papel central. Es decir, si no hay una correcta planificación, almacenamiento, transporte y trazabilidad, los riesgos sanitarios y ecológicos se multiplican.

En septiembre de 2023, la entrada en vigor de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) marcó un punto de inflexión para el sector salud. Es primera vez que hospitales, clínicas, laboratorios y otros actores del rubro se vieron obligados a repensar su manera de gestionar sus residuos, especialmente en la categoría de envases y embalajes. Este cambio no solo es normativo, sino también cultural, y exige una logística moderna, adaptativa y comprometida con la economía circular.

Desde Grupo Ahona, hemos sido testigos de cómo la logística puede ser una palanca para avanzar en sostenibilidad. Cuando una clínica establece procedimientos claros para la segregación, embalaje, recolección y transporte de residuos, se reduce la exposición de los trabajadores, se mejora la trazabilidad y, lo más importante, se evita que materiales contaminantes terminen en vertederos comunes o, peor aún, en entornos naturales.

Pero es claro que esto no puede recaer solo en las instituciones de salud. También es necesaria una articulación público-privada que fomente la innovación logística, la inversión en infraestructura y la capacitación de los trabajadores. También es clave que los fabricantes de insumos médicos asuman su parte, diseñando productos más fácilmente reciclables y reduciendo los volúmenes de residuos desde el origen.

La logística, entendida como una red inteligente y responsable, puede ser el eslabón que hoy falta para transformar la gestión de residuos sanitarios en Chile. No se trata solo de cumplir con la norma, sino de asumir un rol activo en la protección del medio ambiente y la salud de las personas.

En el Día Mundial del Reciclaje, debemos darnos cuenta de que no basta con reciclar más. Necesitamos diseñar sistemas -como la logística en salud- que prevengan la generación innecesaria de residuos, aseguren su manejo responsable y contribuyan activamente a la protección del medio ambiente y la salud pública. Porque en la sostenibilidad, cada eslabón cuenta.

Por Pamela Schwerter, gerente general de Grupo Ahona

scroll to top