Cerrar

Del 6,5% al 22,3%: Cambio en la medición redefine quiénes son considerados pobres en Chile

Una profunda revisión en la forma de medir la pobreza en Chile podría transformar radicalmente las estadísticas sociales del país. De acuerdo con el informe final presentado por la Comisión Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, el cambio metodológico podría elevar la actual tasa oficial de pobreza desde un 6,5% a un 22,3%, pero no tendría que ver con un aumento de la pobreza en sí, sino con los cambios en la medición,una más estricta que lógicamente ampliaría el grupo socioeconómico.

Este nuevo enfoque, que busca adecuarse al desarrollo económico y social que ha experimentado Chile en la última década, propone una medición más exigente, que considera factores como el acceso a una alimentación saludable, el costo real de la vivienda y estándares de vida más actualizados.

¿Qué cambia con la nueva metodología?

La comisión, liderada por el economista Osvaldo Larrañaga, entregó al Presidente Gabriel Boric un informe de más de 130 páginas con recomendaciones para aplicar en la Encuesta Casen 2024, cuyos resultados se conocerán en enero de 2026.

Entre los principales cambios metodológicos propuestos destacan:

  • Actualización de la línea de pobreza, considerando patrones de consumo más actuales y exigencias propias de países de ingreso medio-alto como Chile.
  • Revisión del componente alimentario, incorporando criterios de alimentación saludable en lugar del requerimiento calórico actual.
  • Eliminación del “alquiler imputado” en el cálculo de ingresos y gastos, al considerar que distorsiona el costo real de la vivienda.
  • Creación de dos líneas de pobreza separadas, diferenciando entre hogares arrendatarios y propietarios.
  • Reajuste del costo del arriendo según su evolución específica y no por el IPC general.
  • Reconocimiento de hogares con ingresos insuficientes para cubrir bienes esenciales, incluso si no son considerados pobres bajo el sistema actual.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia se recordó que la metodología vigente data de 2013 y recomendaba una revisión cada 10 años. La ministra Javiera Toro destacó que “cuando un país progresa, también debe ser más exigente en sus instrumentos de medición”, enfatizando que esta evolución metodológica busca reflejar mejor la realidad de los hogares chilenos.

La comisión sostiene que el actual método, centrado en una canasta de alimentos con base calórica, pierde sentido en un contexto donde el problema no es la falta de calorías, sino la mala calidad nutricional de la dieta.

Asimismo, se advierte una subestimación del gasto en vivienda, especialmente en arriendos, lo que distorsiona la línea de pobreza y deja fuera a miles de hogares que enfrentan precariedad económica.

Impacto estadístico: pobreza podría más que triplicarse

Aplicando los nuevos criterios al último dato oficial de la Encuesta Casen 2022, la pobreza habría alcanzado un 22,3%, en lugar del 6,5% actual. Este salto no es inédito: un ajuste similar se realizó en 2013, cuando la tasa se elevó desde 7,8% a 14,4%.

La propuesta sigue siendo analizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para determinar cuáles recomendaciones serán incorporadas en la próxima medición oficial.

De esta manera quedarían los datos con la nueva medición, aumentando de un 8,7% a un 24,2% en 2017, de un 10,8% a un 32,2% en 2020 y de un 6,5% a un 22,3% en 2022. 

Fuente: Teletrece

scroll to top