Cerrar

Convención entra a su octavo mes de trabajo con 1.260 iniciativas de norma y miles de indicaciones que debatir y votar

El desglose de las propuestas ingresadas hasta el 1 de febrero es: 940 provenientes de consttituyentes, 248 de pueblos indígenas, y 78 iniciativas populares de norma.

La Convención Constitucional cumplió ya siete meses de trabajo y este octavo mes que inicia será fundamental para conocer las primeras normas que llegarán al proyecto de nueva Constitución. En total, son 1.266 las propuestas que las comisiones temáticas deberán discutir y votar en los próximos meses.

El plazo para ingresar propuestas concluyó el 1 de febrero pasado, y el detalle se desglosa así: 940 iniciativas constituyentes, 248 iniciativas populares indígenas y 78 iniciativas populares. El primer pleno de discusión de informes y posibles votaciones está fijado para el 15 de febrero, y el último, para la penúltima semana de abril.

“Estos plazos son acotados pero esto es parte del cronograma general que la Convención ya presentó, es un cronograma que no está en discusión, por lo tanto sé que hay varias especulaciones sobre extensiones de plazo, eso no es una posibilidad, la mesa no lo ha discutido y el llamado es ajustarse a este cronograma, respetarlo”, aseguró la vicepresidenta adjunta, Bárbara Sepúlveda (PC).

Todo esto sin contar las indicaciones: la Comisión de Forma de Estado recibió cerca de 700 modificaciones a su texto sistematizado, que deberán debatirse y votarse desde el lunes 7 de febrero.

“Sé que las coordinaciones están llamando a los convencionales a poder alcanzar estos consensos que permitan tanto el retiro de algunas indicaciones como la presentación conjunta (..) lo más probable es que las que lleguen a votación sean las que van alcanzando algunos consensos”, complementó la vicepresidenta.

Sepúlveda también reflexionó sobre las polémicas propuestas que están aprobando algunas comisiones y han despertado dudas entre convencionales, académicos y distintos gremios.

“Los grandes debates que se están dando representan distintas visiones de país, de sociedad. Efectivamente todas estas decisiones tienen que estar construidas colectivamente porque todos sabemos que el cuórum que se enfrenta en el pleno es difícil de alcanzar“, sostuvo Sepúlveda.

Asimismo, sumó que “podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con algunas posturas que se están tomando pero en las votaciones en general van a ir decantando, los procesos de indicaciones van produciendo diferencias en los textos normativos”.

“Cualquiera de estas normas que emanen de una comisión pueden ser rechazadas en el pleno. Yo me concentraría más bien en tener estos debates, marcar las diferencias, y lograr conversaciones y diálogos democráticos en buenas condiciones para que podamos ir de alguna forma perfeccionando el texto. Estamos en un momento donde se están marcando las posiciones y eso llama la atención, pero me parece que es positivo que efectivamente la sociedad se entere de cuáles son estas visiones de país y sociedad y las diferencias son bienvenidas”, concluyó.

Fuente: Emol.com

scroll to top