● La celebración de un nuevo aniversario de la casa de estudios superiores se desarrolló en el marco de la penúltima cuenta pública del rector Forlin Aguilera que entrega un contundente balance de gestión en el que destaca la participación en la Estrategia de Minerales Críticos, el Plan Educativo Atacama y la apertura de 11 nuevas programas al 2029, entre otros hitos.
El acto de la cuenta pública 2025 de la UDA, tuvo lugar este miércoles 29 de octubre en la sala de Cámara que en su capacidad máxima de asistentes albergó al evento que se transmitió en streaming y contempló el reconocimiento funcionario a los 25 años de trayectoria, entre otros
ANUNCIOS
Destacó la presencia de la Ministra de Minería Aurora Williams Baussa, quien enfatizó que “Esta año a Universidad de Atacama ha sido el epicentro de la discusión de las principales políticas públicas que como ministerio estamos impulsando” La presentación de la agenda de relaves, la firma de convenio del programa PAMA 2025, la adjudicación del proyecto Anillos “Diversificación en la industria del Litio” y ser la primera universidad en suscribir un convenio con el Instituto Nacional del Litio y Salares, fueron hitos institucionales destacados por la ministra, quien compartió la noticia de la reciente aprobación ambiental del proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira. “Con esto recuperamos y aumentamos la capacidad de fundición en nuestro país y lo hacemos desde la región de Atacama” subrayó la jefa de la cartera minera.

Quien también estuvo presente en la cuenta pública fue el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, cuyo saludo ceremonial anunció y celebró la noticia de la aprobación política del Plan de crecimiento académico de la UDA.
“Son cuatro carreras que no responden a las necesidades de un estudio de mercado, son cuatro carrera que requiere la región; estamos aplicando el marco de la ley 21.094 que permite a las universidad públicas crecer donde hay necesidades de índole regional y nacional” sostuvo el subsecretario Orellana.
BALANCE 2025
A poco más de tres años en el cargo, el rector Forlin Aguilera Olivares rindió su tercer balance de gestión, en un acto solemne y muy significativo donde agradeció a quienes, desde lo institucional y personal, le acompañan en este andar; y con especial cariño honró la memoria de su madre, Antonia Olivares, representada en un arreglo de flores blancas “sus favoritas” recordó el rector.
La participación institucional en el Comité Consultivo de Alto Nivel para fortalecer la Estrategia Nacional de Minerales Críticos; Plan Atacama; el proyecto Anillos; la constitución del primer Consejo Universitario y la apertura de las 4 nuevas carreras al 2026 marcaron el inicio del informe del rector.
Desarrollo estratégico y solidez financiera
En materia de gestión institucional, se revisó una agenda de significativos avances que contemplen la aprobación de los nuevos estatutos universitarios, el 80% de cumplimiento del plan de desarrollo estratégico 2021-2025 y el inicio de la formulación de una nueva de hoja de ruta, que por primera vez se proyecta a 10 años.
En materia presupuestaria señaló “Desde 2022, se mantiene una posición financiera sólida y equilibrada, con crecimiento sostenido de ingresos, control del gasto y baja morosidad; este balance es acreditado por la Superintendencia de Educación Superior SES” indicó el rector y se refirió a los buenos resultados del reciente plan de diversificación de ingresos.
En el plan de infraestructura para la modernización destacó obras como el comedor universitario de Sede Vallenar (más $120 millones), la instalación de módulos transitorios para la Facultad de Ciencias Naturales ($381 millones) y la remodelación de laboratorios, biblioteca central y el dpto. de Inclusión y equidad educativa. El avance de la ruta de accesibilidad universal, con sus 1,5 kms de extensión a lo largo del campus Central, es sin duda una de las inversiones en ejecución más destacadas.
Con especial agradecimiento al Gobierno regional y al CORE, el rector se refirió a la histórica inversión de más de $30 mil millones para la construcción del nuevo edificio de la Facultad de Medicina.
Por su parte, la proyección del nuevo Plan de Desarrollo Estratégico, contempla una inversión de $1390 millones para proyectos de infraestructura con visión de futuro como el Departamento de Tecnologías de la Minería la Sala de Música de la Universidad, los espacios del Departamento de Psicología, y la rehabilitación del tercer piso de la Biblioteca Central.
Los viernes en familia, la modernización de la inducción funcionaria, la transformación digital, la primera política de salud mental y bienestar y el proyecto de gobernanza de datos y la analítica institucional; son avances que acrecientan la agenda de gestión institucional, centrada en la personas.
La creación de las primeras dos salas de lactancias y cuidados y la implementación de dos espacios de juegos y calma infantil, dentro del espacio universitario fueron sindicados como acciones afirmativas en el avance en materia de Género, diversidad e Inclusión. A ello se suman los inclaudicables esfuerzos del gobierno universitario para superar las desigualdades estructurales en el ámbito universitario. “Asimismo, se han otorgado más de 30 medidas preventivas y de resguardo durante procesos de investigación por eventuales hechos de acoso o discriminación, garantizando la protección seguridad y bienestar de las personas involucradas” informó el rector.
Docencia
En materia de docencia y resultados del proceso educativo, el rector destacó el crecimiento sostenido en la matrícula de primer año, que aumentó de 2.286 estudiantes en 2024 a 2.480 en 2025, lo que representa un incremento del 8,5%. La actualización del modelo educativo en torno a tres principios rectores: compromiso con la calidad, formación integral e innovación con impacto territorial. Además de la renovación curricular del 100% de las carreras. A ello se suma el robustez del sistema de acompañamiento integral estudiantil SAIE; el profuso quehacer de la dirección de formación continua con 5 diplomados, 18 cursos, 7 talleres, 1 programa de postítulo y 8 convenios público y privados.
La actualización de las carrera académica, como uno de los cumplimiento de compromiso más esperados de este gobierno universitario, rindió sus primeros resultados con 62 académicos y académicas jerarquizados, 28 ingresaron a la titularidad y el 90% del cuerpo docente se encuentra en lista 1 o 2 demostrando los altos estándares. Respecto al plan de Crecimiento de la Oferta de Pregrado se consideran 11 nuevas carreras profesionales entre 2026 y 2029, nos ha permitido proyectar programas con sentido de pertinencia y sostenibilidad. Para el 2026 se han incorporado a nuestra oferta las carreras de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Pedagogía en Matemáticas; Pedagogía en Educación Diferencial; y la Licenciatura en Ciencias con menciones en Física y Astronomía*, Medio Ambiente y Recursos Naturales. En materia de posgrados, al doctorado de Astronomía y Ciencias Planetarias, este año se suma el Doctorado en Biotecnología y Bioproducción Sustentable, diseñado y ejecutado de manera consorciada con la UNAP. Y para el 2026 se proyecta el doctorado de Minería Sostenible.
Investigación
Un aumento del 21% de las publicaciones científicas en el último periodo. cinco patentes registradas, cuatro en trámite y cuatro marcas comerciales y más de 6 mil millones de pesos en apalancamiento de inversión por proyectos externos, son algunas de las cifras que el rector destacó en materia de Investigación, innovación y creación, que lidera la vicerrectoría de investigación y postgrado, VRIP.
Equipo que recientemente entregó el proyecto de postulación a las II etapa del Fondo Investigación Universitaria Territorial FIUT, del Ministerio de Ciencias que ofrece un financiamiento basal de 10 años para el despliegue de la investigación en base a un diagnóstico de brechas territoriales que contempla las 9 comunas de la región. El fondo contempla el apoyo del gobierno regional que ya comprometió su respaldo oficialmente.
Vinculación con el medio
Centro de Extensión Cultural Casa Maldini Tornini, Palacete Viña de Cristo; Centro de Desarrollo Cultural en Caldera; Museo Mineralógico; UDA-Televisión y la Radio Universidad de Atacama son los espacios a través de los cuales la Universidad de Atacama está vinculando con impacto y pertinencia territorial con el territorio y su gente.
En su presentación, el rector Aguilera celebró la concreción de iniciativas como la creación de la primera editorial universitaria Universidad de Atacama, que proyecta cerrar el año con 9 publicaciones; las más de 85 mil personas vinculadas a iniciativas STEAM en el último periodo; la incidencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030) y la plataforma VinculArte como hitos del área de vinculación con el medio, que acreditan el reconocimiento nacional que la valido a la Universidad de Atacama “Como lo señala un informe del CUECH que nos sitúa entre las instituciones con mayor nivel de desarrollo en vinculación con el medio, con un 90% de cumplimiento global y 100% en las dimensiones de integración académica y resultados bidireccionales, superando ampliamente el promedio nacional de 84%” recalcó el jefe de la casa de estudios superiores.
Calidad
La consolidación del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad SIAC es sin duda uno de los avances más sustanciales del último periodo. Su implementación y acompañamiento a las unidades ha sumado logros que van desde el aumento de los años de acreditación de programas de carreras como Licenciatura en Educación y Pedagogía en Inglés; Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación General Básica y Doctorado en Astronomía y Ciencias Planetarias.
Asimismo el rector destacó la gestión de la Dirección de aseguramiento de la Calidad (DAC), también lideró el proceso de autoevaluación institucional que comenzó el 2024, la conformación cinco Comisiones Triestamentales, integradas por 155 personas y la alta participación triestamental fueron claves para el éxito del proceso de autoevaluación institucional, cuyo informe oficial ya fue entregado a la Comisión Nacional de Acreditación, encaminado a la UDA de lleno a la próxima etapa de su acreditación institucional, con la visita de los pares evaluadores externos, en los próximos meses.
De esta manera finalizó la tercera cuenta pública del rector Forlin Aguilera Olivares, reflexionando
“Esa es la convicción con la que hemos construido la universidad, con los pies bien puestos en el presente, pero con la mirada hacia el horizonte, hacia el futuro” señaló el rector.
Y agregó “Si bien aún faltan cosas por mejorar y tenemos grandes desafíos por delante, me siento orgulloso de haber liderado esta hermosa e histórica universidad y haber plasmado principio por convicción como la co-construcción y participación vinculante, la equidad, la justicia, el desarrollo centrado en las personas, políticas que han impulsado mejores condiciones para conciliar nuestra vida laboral y personal”
FUENTE UDA




