Cerrar

Con la calculadora en la mano: El resultado que proyecta cada partido en la elección parlamentaria

Tanto o más preocupados que de la presidencial, los distintos partidos políticos estarán la noche del domingo con los ojos puestos en los resultados de las parlamentarias. Comicios en los que algunos se juegan incluso su supervivencia en el mapa político.

Otros, en cambio, tienen más holgura y apuestan por disputar el liderazgo de su sector e incluso una mayoría en el Congreso que permita al próximo Gobierno hacer los cambios que requiera.

Como sea, se augura que será una competencia estrecha en varios distritos y regiones, donde la pelea será voto a voto y los resultados podrían cambiar a último minuto.

Recién a la mañana siguiente habrá total certeza de la composición del nuevo Parlamento, aunque los partidos tienen sus expectativas respecto a la representación que esperan obtener.

En Chile Vamos saben que se tratará de una elección clave para ellos. No sólo, porque esperan que la derecha tenga mayoría en el Congreso, si no que también porque quieren seguir siendo el bloque con mayor representación y mantener la hegemonía de la derecha. Algo que sin duda pelearán con los republicanos.

UDI: Mantener 20 diputados y 4 senadores

En el caso de la UDI, si bien saben que la competencia será dura, igualmente esperan en materia de diputados ser el partido más grande de Chile Vamos. Esto manteniendo cerca de 20 diputados.

Mientras que en senadores aspiran a llegar a los cuatro escaños, conservando el Maule al elegirse el diputado Juan Antonio Coloma y consiguiendo uno en Atacama con Nicolás Noman, en Valparaíso con María José Hoffmann y en La Araucanía con Henry Leal. Mientras que en Arica e Iquique están dando la pelea, agregan, aunque es difícil mantener sus cupos allí.

“Nosotros estamos trabajando para lograr tener por primera vez la historia, mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado para poder implementar la reforma en materia de seguridad, de crecimiento económico y de empleo que hemos venido empujando. Y estamos muy optimistas del resultado electoral, tanto para el sector, como para nuestro partido, donde esperamos mantener la cantidad de parlamentarios que tenemos hoy”, sostuvo el secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma.

RN: Apuesta a conservar 18 diputados

En RN, en tanto, también apuestan a mantener su actual representación parlamentaria -donde tras algunas renuncias- hoy cuentan con 18 diputados. El tema no es menor si quieren seguir siendo el partido más grande de la coalición, liderazgo que desde hace tiempo se han peleado con la UDI.

En concreto, en RN tienen altas expectativas en el distrito 10 de la Región Metropolitana (que incluye Santiago y Providencia) con la dupla de Francisco Orrego y María Luisa Cordero. En el distrito 11 de Las Condes con el diputado Diego Schalper y el distrito 12 de La Florida y Puente Alto con Ximena Ossandón.

En senatoriales, hay grandes expectativas en las tres grandes batallas: Valparaíso, Maule y La Araucanía, donde el partido tendría un senador, mientras que en Valparaíso y La Araucanía incluso es posible pelear dos cupos, dicen.

Evópoli: Espera sacar más de 4 diputados

Para Evópoli, en cambio, la prueba es mayor, pues el partido arriesga su existencia. Por ello, pusieron toda su energía en sus candidaturas a la Cámara de Diputados, donde esperan sacar más de 4 diputados, número mínimo para continuar como partido político y tener la “mejor bancada” para Evelyn Matthei, dicen.

Si bien aseguran ser competitivos en varios lugares, aventuran buenos resultados en los distritos 9 de Recoleta, donde compite el presidente del partido, Juan Manuel Santa Cruz; en el 11 con el diputado a la reelección Francisco Undurraga y en el 13 con la abogada Macarena Venegas.

Lo mismo que en Antofagasta, pues incluso ahí tienen un alcalde y en Coyhaique, donde esperan dar la sorpresa. También se la están jugando en Valparaíso costa y en La Araucanía. “En varios distritos tenemos posibilidad y nosotros esperamos dar una sorpresa”, apuntó Santa Cruz.

En esta ocasión, Chile Vamos va en pacto con Demócratas y juntos forman la lista parlamentaria “Chile grande y unido”. Mientras que Amarillos por Chile va en lista propia. Este último, al igual que Demócratas, pelearán también por su supervivencia como partidos.

Republicanos: Espera crecer en 20 diputados y 3 senadores

En directa competencia con Chile Vamos estará la lista de “Cambio por Chile”, integrada por el Partido Republicano, el Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Nacional Libertario. Los tres apuestan por representar una nueva derecha que lidere el sector.

En el caso de los republicanos se trata de su tercera elección y esperan crecer como partido, también capitalizando parte de la popularidad de su presidenciable, José Antonio Kast. En el caso de la Cámara, la tienda espera aumentar su bancada, superando los 20 diputados, donde dicen que sería ideal un representante por distrito.

Además, quieren lograr la representación en el Senado con unos 3 republicanos, donde son clave Valparaíso, Maule, La Araucanía, Tarapacá y Atacama, aunque las dos últimas son más peleadas.

“Tan importante como la elección presidencial es la parlamentaria. Por primera vez en muchos años tenemos la posibilidad como sector de gobernar con mayoría en ambas cámaras. Independiente de cuántos candidatos republicanos sean electos, el foco de atención estará en el número mágico de 78 diputados para el sector, lograda esa meta, tendríamos razones importantes para celebrar el primer paso este domingo”, comentó el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella.

PSC: Doblar su representación con 8 legisladores

Por su parte, el PSC debutará en la elección parlamentaria, con la expectativa de duplicar su presencia en la Cámara, en ambas Cámaras. Eso quiere decir que además de la reelección de sus parlamentarios, apuestan a la elección de al menos cuatro nuevos legisladores y tener una base de unos ocho representantes.

Claves creen que serán algunos distritos de la Región Metropolitana, la Región del Maule donde va a la reelección el senador Juan Castro, cuyo liderazgo creen podría ayudar a elegir algunos diputados. Lo mismo que en Coquimbo, La Araucanía, Bío Bío, donde ya tienen representación y Punta Arenas, donde tienen buenos números.

“Han sido zonas que estamos observando con bastante alegría y esperamos que los números también nos acompañen en la elección”, comentó la secretaria general del PSC, Judith Marín.

PNL: No menos de 8 diputados y 2 senadores

También en su debut parlamentario está el PNL, tienda que aspira a que el apoyo de su candidato Johannes Kaiser, le sea finalmente traspasado. Ante ello, creen que elegirán no menos de ocho diputados y dos senadores.

Importantes para ellos en la Región Metropolitana son los distritos 8 de Maipú, el 9, el 10 y el 11, entre otros. Algunos también reconocen que lo que pase en la senatorial en La Araucanía donde compite Vanessa Kaiser, hermana del diputado, también será clave.

El vicepresidente del PNL, Hans Alberto Marowski, comentó que “nuestra expectativa es establecer una base sólida que nos permita ser relevantes en la próxima legislatura, obtener un número significativa de diputados para empezar a influir en la agenda legislativa, mostrar que somos una solución seria que rompe con los partidos que han estado durante tanto tiempo haciendo lo mismo y consolidar nuestra presencia nacional”.

Tanto en el PSC como en el PNL, espera que el ir en una lista con los republicanos, potencie la posibilidad de los tres partidos de elegir a sus representantes.

PDG: Aspira a tener entre 8 y 12 parlamentarios

Arriesgada fue la apuesta del PDG, partido que compitió sólo en una lista única de candidatos a nivel país. A pesar de lo difícil de la tarea, el presidente del PDG, Rodrigo Vattuone, adelantó que “tenemos una expectativa de cerrar entre ocho y doce parlamentarios, entre entre diputados y senadores”.

Aquello no es menor considerando que en 2021 eligieron una bancada de diputados, pero por distintos motivos se disolvió. Hoy sólo cuentan con Pamela Jiles, quien fichó hace poco por el PDG.

En la tienda confían en lograr representación en Antofagasta, en Tarapacá y Coquimbo, donde creen que son bastante competitivos. En la RM creen que Jiles será una de las parlamentarias con mayor votación a nivel nacional e incluso podría arrastrar a algún candidato. Esperan elegir dos diputados en el distrito 12 que ella representa.

Según su timonel, el PDG “va a volver recargado”, pues “somos el único partido que no va en coalición a nivel nacional. Segundo, que vamos a obtener muy por sobre los 5% o cuatro parlamentarios que nos exige la ley. Y tercero, que vamos a pasar a segunda vuelta, así que yo estamos bastante optimistas con partido”.

FRVS: Proyectan entre 6 y 9 parlamentarios

El Frente Regionalista Verde Social (FRVS) salió del pacto parlamentario del oficialismo, acusando de tener “poco espacio” para inscribir nombres y sentirse “denostados” por las tiendas más grandes. Así, la voluntad que había expresado el Presidente Gabriel Boric, de una lista única, no se pudo concretar. Esto derivó en que en agosto, el Mandatario removiera al entonces ministro de Agricultura, y militante del FRVS, Esteban Valenzuela.

El FRVS va en una lista con el partido Acción Humanista y otros movimientos, y lleva nombres muy heterogéneos como aspirantes al Congreso, desde el diputado Miguel Ángel Calisto hasta el ex alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.

Flavia Torrealba, presidenta de FRVS, comenta que “los regionalistas verdes somos competitivos en 11 distritos y nuestras expectativas, o nuestro grado de competitividad, nos dejará como el primer o segundo partido con más votantes del progresismo, y con la fuerza necesaria para tener una bancada propia, para impulsar, obviamente, el fortalecimiento de las regiones”.

La timonel proyecta que “los números más apretados nos dan 6 o 7 (parlamentarios) y si logramos consolidar los que tenemos en disputa, serían 8 o 9 (escaños)”.

Consultada por el o los distritos en los que se consideran más fuertes, Torrealba optó por no comprometerse con uno en concreto, según dice, porque las elecciones “siempre tienen sorpresas importantes”.

“Tenemos varios distritos donde somos muy fuertes, pero hay cierta incertidumbre que le agrega a estas elecciones el incremento de la masa electoral. Hay mucha información dando vueltas, no sabemos el origen, por lo tanto prefiero no comprometerme con uno. Esperemos que en este ciclo la rueda de la fortuna gire a nuestro favor, y que el electorado haya entendido el mensaje que hemos mandado por los distintos medios, las redes sociales, la franja y la calle”, zanjó.

En el oficialismo, la Democracia Cristiana, el Socialismo Democrático, el Frente Amplio y el Partido Comunista se aglutinan en el pacto “Unidad por Chile”, misma alianza que, en la cuenta regresiva de las elecciones del domingo, ha abierto duras disputas, como es el caso de la competencia senatorial entre Yasna Provoste (DC) y Daniella Cicardini (PS), por la región de Atacama.

FA: Conservar sus 20 parlamentarios

El partido del Presidente Gabriel Boric es el que más candidatos lleva del pacto Unidad por Chile, con 38 aspirantes a la Cámara y tres al Senado. La tienda ha puesto especial dedicación a la campaña de Beatriz Sánchez, como candidata al Senado por El Maule, y en la Diego Ibáñez, por la Región de Valparaíso.

Su timonel, Constanza Martínez, comentó que el partido pretende “mantener un poco la posición que hoy día contamos. Solo les puedo decir que no hay ninguna candidatura hoy día del Frente Amplio que sea testimonial, están todas compitiendo, compitiendo bien según las encuestas que nosotros contamos, son candidaturas competitivas, que en algunos lugares es refrendar a candidatos que son incumbentes y en otras es ampliar la fuerza del Frente Amplio en regiones donde tenemos menor presencia, así que no hay ninguna prioridad en algunos de estos lugares sino más bien un elenco competitivo que está ahí para ganar”.

PS: Aspira a 12 diputados y 3 senadores

Tras el Frente Amplio, es el Partido Socialista la tienda con mayor cantidad de candidatos al Parlamento, con 30 aspirantes a la Cámara y 7 al Senado.

La apuesta de la colectividad se centra en mantenerse con un amplio cuadro de militantes en el Senado, pero en particular, lograr la elección de la timonel de la tienda, Paulina Vodanovic, quien se presenta por primera vez como candidata a senadora por El Maule, tras ser designada en el cargo a raíz de la salida de Álvaro Elizalde.

El secretario general de la tienda, Camilo Escalona, reconoció este lunes que “nosotros buscamos mantener nuestra fuerza parlamentaria. Tenemos 12 diputados y esperamos mantener esa fuerza, aún cuando es una elección difícil, porque tres de las duplas que tenemos son muy difíciles de mantener, pero en el caso que no lo consiguiéramos, tenemos buenas candidaturas individuales con las que pensamos mantener nuestro peso parlamentario”.

En lo que compete al Senado, aseveró que “nosotros vamos a tener tres figuras de gran peso político en el Parlamento, en el Senado. Vodanovic, Insulza y Cicardini, que es nuestra vicepresidenta, y vemos con mucha atención la campaña de la actual diputada Astudillo en Tarapacá, y también con mucha esperanza la campaña del joven dirigente, será el más joven senador del futuro, Tomás Laibe, en Aysén”.

DC: Quiere crecer entre 7 y 8 legisladores

De los 21 candidatos a diputados y 3 al Senado que lleva la Falange, se espera conseguir de 7 a 8 legisladores, lo que implicaría para el partido casi doblar su representación actual en el Congreso.

Las apuestas del partido están en particular con la relección del senador Francisco Huenchumilla por la Región de La Araucanía, y en Yasna Provoste en la Región de Copiapó. Voces del partido consideran que la pugna con su compañera de lista, Daniella Cicardini (PS) puede apuntalar la competitividad de la senadora, considerando la mediatización que ha alcanzadel conflicto.

PC: Mantener decena de diputados y crecer a 3 senadores

En la tienda del martillo y la hoz, que lleva un total de 23 candidatos a la Cámara y 5 al Senado, existe la esperanza de aumentar el número de cuadros en la Cámara Alta.

Su timonel, Lautaro Carmona, consideró que “el Partido Comunista va a acercarse a mantener su influencia en el Parlamento, que seguramente va a cambiar algún diputado por algún crecimiento senatorial y le da cualitativamente otra importancia”.

“Nosotros tenemos, si ustedes analizan la lista, una presencia moderada dentro de la comparación con otros. No estoy diciendo si es bueno o si es malo lo de los otros, estoy hablando que las posibilidades nuestras están casi al borde de llevar la cantidad de candidatos que queremos elegir. No es exacto, pero es como tendencia”, sostuvo.

Y añadió que el partido “va a tener un muy buen rendimiento de repetir nuestra bancada actual, me refiero de reelectividad. Puede que en alguna parte que llevamos dos, no obligatoriamente se mantenga la misma titularidad, pero el cupo sí, y crecer en un par de lugares y, sobre todo, en uno o en dos senadores”.

PPD: Apuesta por 6 a 8 legisladores

En el Partido por la Democracia levantaron 29 candidatos a la Cámara de Diputados y 5 al hemiciclo de los Senadores. De ese total, dirigentes de la colectividad ven probable que resulten electos entre 6 a 10 legisladores.

En el caso del Senado, hay especial atención en la elección del exintendente y otrora diputado, Ricardo Celis, como representante de la Región de La Araucanía y la reelección de Ximena Órdenes en la Región de Aysén.

PL: Auguran 7 diputados y 2 senadores

En el partido que lidera Juan Carlos Urzúa, que lleva 12 candidatos a la Cámara y 3 al Senado, esperan sacar electos 7 diputados y 2 senadores.

Las principales apuestas de la colectividad están en elegir a quien fue su precandidato presidencial, Vlado Mirosevic, como senador, así como también a Eugenio Tuma, como representante de la Región de La Araucanía. Voces del partido dicen tener expectativas en que este último se imponga a Huenchumilla en las elecciones, y que así el PL se consolide como una fuerza superior a la Falange.

PR: Va por los 4 diputados

“Si sacamos cuatro parlamentarios, tiro la casa por la ventana”. Así grafica un militante de los radicales su expectativa sobre la elección de este domingo.

La plantilla parlamentaria del Partido Radical consiste en 29 candidatos a diputados y tres al Senado. No obstante, en la colectividad consideran que la votación puede ir bastante por debajo de la inscripción, por lo que la esperanza es sacar al menos el guarismo que les permita mantenerse en el Congreso.

Fuente: Emol.com

scroll to top