Cerrar

Cómo enfrentar el estrés en la vuelta a clases de marzo

Por la situación actual del país, es necesario para la población mayor tomar precauciones especiales a la hora de enfrentarse a las altas temperaturas y al humo generado por los incendios.

La época de verano nos invita a salir de nuestras casas a disfrutar del buen tiempo. Pero trae consigo ciertos riesgos. Un reciente estudio elaborado por el Centro de Políticas Públicas UC presentó que entre 2017 y 2021 hubo un aumento de más del 200% en decesos de personas de la tercera edad debido a las altas temperaturas. Es por esto, que existe una necesidad de tomar precauciones a la hora de salir, especialmente ahora considerando el humo presente en múltiples regiones del país.

Constanza Fuentes, enfermera de las residencias Senior Suites, explica que las personas de la tercera y cuarta edad tienen su sistema de regulación de temperatura alterado, por lo que la sensación de calor es menor, que lleva a un mayor riesgo de deshidratación y descompensación.

Fuentes entrega una serie de recomendaciones para protegerse del sol y del calor, como también precauciones frente a la inhalación de humos.

  1. Mantenerse hidratado: Con los años, disminuye la sensación de sed, por lo que a veces se convierte en un desafío el que las personas mayores tomen más líquido. Se recomienda como mínimo 1500 a 2000 cc al día, siempre tomando en consideración sus enfermedades crónicas. “Ojalá evitar productos diuréticos como lo son el té y el café, ya que nos pueden hacer perder más líquido, y buscar opciones más atractivas a la vista y el paladar como jugos de fruta, batidos, infusiones de hierba o jalea”, indica la enfermera.
  2. Evitar exponerse a las altas temperaturas: Si se decide salir del hogar, se recomienda evitar las horas entre las 12.00 y 17.00, ya que aquí se concentran los peaks de temperatura. 
  3. Uso de ropa adecuada y protección:  A la hora de salir, es necesario estar vestido de manera cómoda y ligera para evitar aumentos de temperatura. “La ropa debe cubrir bien el cuerpo, pero con un material ligero, como algodón o lino”, explica Constanza Fuentes. A esto le suma el uso de un gorro y lentes de sol, como también protector solar idealmente FPS 50+, con aplicación frecuente.
  4. Evitar el humo y uso de mascarilla: Con los incendios en la zona sur del país, se insta evitar la inhalación de humo lo más posible. Para esto, la enfermera recomienda evitar salir del hogar y mantener las ventanas y puertas cerradas, para que este no entre. Si la persona necesita salir, se enfatiza la necesidad de ocupar una mascarilla que cubra nariz y boca, para así no inhalar los humos nocivos.

La especialista enfatiza que, frente a un caso de golpe de calor, respuesta más grave al exceso de calor en el cuerpo, evidenciado por confusión, dolor de cabeza, náuseas, decaimiento, entre otros, lo más importante es su prevención mediante las recomendaciones dadas y la consulta oportuna en un centro asistencial para su manejo.

  • Eileen Green, psicóloga de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), entrega recomendaciones y herramientas que permitan tener un proceso de adaptación más saludable post vacaciones.

Probablemente al escuchar la palabra “marzo” lo primero que se viene a la mente es preocupación o estrés. El inicio de clases, los gastos económicos asociados al ámbito escolar, hijos que se muestran desmotivados con el regreso, entre otras situaciones, pueden dificultar el proceso de adaptación a la rutina post vacaciones y contribuir o acentuar algunos problemas de salud mental. 

“El estrés es entendido como el malestar físico y emocional que experimentamos ante situaciones que sobrepasan nuestras capacidades, percibimos como amenazantes o escapan de nuestro control. En ocasiones, el estrés por el regreso a clases incluso se puede sumar a otros factores que ya estaban interfiriendo en la vida diaria, es decir, la “mochila” de malestares que teníamos antes, se hace un poco más pesada”, explica Eileen Green, psicóloga de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).   

Es por eso que, Eileen Green, quien también es especialista en psicología clínica y en intervención en crisis, entrega algunas recomendaciones y herramientas que permitirán manejar de una manera más adecuada y saludable la llegada de marzo. 

  • Conversar sobre este tema: probablemente se trate de un proceso de adaptación para toda la familia, por lo que es importante conversar y anticipar el cambio que se aproxima. Hay que evaluar cómo perciben la vuelta a clases los hijos/as, reconocer y validar en caso de que exista malestar asociado al retorno y/o destacar aspectos positivos, tales como reencontrarse con amistades, tener espacios recreativos, etc. 
  • Ser flexible: a veces se quiere organizar las actividades para cumplir en los tiempos y ritmos, sin embargo, es importante considerar que ser estrictos probablemente genere más malestar que adaptabilidad. Debemos ser realistas con nosotros mismos e hijos. Los procesos de adaptación pueden ser distintos para cada persona, así que se recomienda considerar el partir lento y tener en mente que se irá retomando el ritmo después de un tiempo.  
  • Organizar las actividades: Hay que intentar que las actividades preparativas para marzo sean anticipadas, claras y predecibles. Eso ayudará a tener certeza del proceso y que los hijos se sientan más seguros de qué esperar durante los días que irán a comprar útiles, ver su uniforme y también los primeros días de clases. 
  • Adelantar la rutina: Volver a adaptarse al ritmo del año escolar puede ser un proceso difícil. Para evitar que se convierta en un estresor más, hay que considerar una o dos semanas antes, la priorización en mantener hábitos saludables, tales como, acortar los horarios de trasnoche de los hijos y mantener horarios de las comidas coincidentes con la jornada escolar. 
  • Considerar tiempos de autocuidado: Si bien toda la atención y energía puede estar focalizada en marzo, es importante mantener los espacios de cuidado, por ejemplo, hacer pausas, realizar actividades recreativas y/o apoyarse emocionalmente en las personas más cercanas. Cuidarse ayudará a sobrellevar con más facilidad el día a día.  

“No debemos esperar que todo salga perfecto y tenemos que recordar  de que se trata de un estresor que se irá ajustando con el pasar de las semanas”, concluye la especialista.

Para aquellas personas que requieran de atención de psicólogas y psicólogos en las áreas de Salud no Laboral, pueden agendar una hora a través de www.achs.cl/salud o llamando al 22 515 70 00

Fuente: Agencia fi

scroll to top