Cerrar

Comisión de Economía de la Cámara rechaza proyecto para eliminar la UF

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados cerró la votación en particular de los proyectos refundidos que proponían eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) como mecanismo de reajustabilidad en contratos. Finalmente, la instancia resolvió rechazar, por mayoría, todas las normas e indicaciones que habían sido presentadas.

De esta forma, el debate sobre la UF, un instrumento creado en 1967 para proteger contratos frente a la inflación, vuelve así a quedar en pausa, en un contexto en que persisten cuestionamientos ciudadanos por el aumento en el costo de la vida.

En esa línea, las iniciativas apuntaban a que contratos de carácter cotidiano para las familias chilenas —como los de arriendo, educación, salud previsional y créditos hipotecarios— fueran pactados en pesos y no en UF.

El objetivo era entregar mayor protección a los consumidores frente al alza del costo de la vida y evitar reajustes automáticos que encarecen mes a mes estos compromisos.

Entre las indicaciones también se contemplaba acotar el uso de la UF a contratos de largo plazo, es decir, superiores a 12 meses; prohibir combinaciones entre reajustes por UF e IPC; y establecer obligaciones de transparencia en la información entregada a los usuarios. Sin embargo, ninguna de estas propuestas consiguió respaldo suficiente.

Oposición critica proyecto que busca eliminar la UF

Según explicó la diputada Sofía Cid (IND-REP), los argumentos de expertos invitados a la comisión fueron determinantes. Entre ellos se encontraban el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, quienes advirtieron que cambios de esta magnitud podrían generar incertidumbre en los mercados financieros y encarecer el acceso al crédito.

“Yo espero que los emocionantes del proyecto, que me imagino tuvieron una buena intención al presentarlo, entiendan, en definitiva, que están haciéndole un daño a los consumidores”, señaló.

“Hay gente que realmente necesita hoy día vivir en una casa arrendada porque no tiene la posibilidad de comprar una, o gente que está pagando un hipotecario, y que claro, cuando le dicen va vamos a eliminar la UF, ellos creen que es maravilloso, pero al final del día no es así, porque se busca de todas maneras la indexación de la variación de precio”, cuestionó Cid.

Asimismo, la parlamentaria sostuvo que “cuando pase la Sala de la Cámara veremos qué pasa con los votos. Pero ya el Ejecutivo ha sido muy claro. También lo ha dicho el ministro Grau, el ministro de Economía, que el Ejecutivo no está de acuerdo con el proyecto y que el proyecto es malo”.

El rechazo se consolidó en dos sesiones, en un total de 12 votaciones, según detalla el sitio web de la Cámara. Los votos en contra provinieron, de manera sostenida, de los parlamentarios de oposición: Sofía Cid (IND-REP), Eduardo Durán (RN), Joaquín Lavín (UDI), Christian Matheson (IND), Víctor Pino (Demócratas) y Flor Weisse (UDI).

Diputado Manouchehri: “Aunque la derecha se niegue, vamos a seguir dando la pelea”

En contraste, el diputado socialista Daniel Manouchehri —autor de una de las mociones— junto con Boris Barrera (PC), Daniella Cicardini (PS) y Alejandro Bernales (PL), apoyaron los cambios y lamentaron la falta de acuerdo.

“Presentamos propuestas razonables, pensando en la gente común, y la derecha votó en contra de todas. Planteamos mantener la UF en contratos de largo plazo y restringir su uso en arriendos y educación, porque no tiene sentido que a una familia le suban el arriendo o el arancel escolar cada mes en UF”, señaló Manouchehri.

El parlamentario agregó que, pese al revés, insistirán en la Sala. “Aunque la derecha se niegue, vamos a seguir dando la pelea, porque son cambios justos para la gente”, enfatizó.

Por su parte, el diputado Víctor Pino explicó que las recomendaciones técnicas de las autoridades económicas pesaron en la decisión.

“Tras escuchar al exministro Marcel, a la presidenta del Banco Central y a los superintendentes de Salud y Educación, quedó claro que era un verdadero riesgo hacer cambios al sistema de la UF en este momento. Por lo tanto, se rechazaron todas las indicaciones y el proyecto se despachó tal como estaba, sin modificaciones”, justificó.

Con este resultado, el proyecto pasará ahora a la Sala, donde deberá ser informado por el diputado Boris Barrera. Si el Pleno rechaza la iniciativa en general, la discusión no podrá volver a plantearse en un plazo de un año, cerrando temporalmente la posibilidad de eliminar la UF.

FUENTE: BIOBIO CHILE

scroll to top