Cerrar

Colmed tras mejora en las cifras del covid-19 en Chile: “El cortocircuito epidémico ya no es aplicable en el escenario actual”

El pasado 14 de junio el Colegio Médico presentó el Plan “Vivos nos necesitamos”, que contenía una serie de propuestas para combatir el coronavirus en el país. Dentro de ellas, la que más llamó la atención fue la de un “cortocircuito epidémico”.

“En la fase 0 se propone poner en marcha un ‘cortocircuito epidémico’, que significa la suspensión del pase de movilidad, redefinir las unidades territoriales de trabajo -pasando de comunas a provincias o regiones- y, en comunas donde la incidencia es mayor a 10 por cada 100 mil habitantes, cerrar toda la actividad económica no esencial, con cierre de transporte público y traslado de vehículos motorizados no autorizados. Pese a eso, se permitirá la salida al aire libre para bajar los efectos en la salud mental. Esta fase, más extrema, durará como máximo 3 semanas”, fue la explicación.

La propuesta generó debate. En ese momento Chile presentaba cifras no muy alentadoras. Sin embargo, hoy el escenario es completamente diferente. Hay una reducción considerable de contagios diarios, la positividad está actualmente en su menor registro desde que comenzó la pandemia, la disponibilidad de camas UCI es la más alta desde octubre del año pasado y los casos activos cada vez van más a la baja.

Así, ¿aún considera el Colmed necesario este ‘cortocircuito epidémico’? “Efectivamente el cortocircuito, esa parte específica de la propuesta, probablemente ya no es aplicable en el escenario actual”, señala a Emol el secretario nacional del gremio, José Miguel Bernucci.

Complementa que “es solo una parte de la propuesta, y probablemente con los números actuales en muchas zonas de Chile, sobre todo por ejemplo en Magallanes, no sea necesario”.

Patricio Meza, presidente (s) del Colmed se suma, y considera que es momento de “avanzar de fase”, de acuerdo a la propuesta que presentaron hace un mes.

“La propuesta del Colegio Médico era un número importante de propuestas y de etapas. Una de ellas era el cortocircuito y la otra, cuando ya hubieran mejores condiciones, era la ‘burbuja territorial’. Y en ese sentido nosotros creemos que dado que hoy existe una franca mejoría, claramente nosotros creemos que hay regiones como Magallanes y Aysén donde ya uno podría establecer medidas para consolidar los buenos resultados que hoy existen y podamos establecer en esos lugares burbujas territoriales cuyo objetivo sería ojalá evitar cualquier posibilidad de algún rebrote”, explica.

Meza agrega que “creemos que de la propuesta que hicimos hay que tomar las mejores decisiones en estos momentos, justamente para que estas ‘burbujas territoriales’ eviten tener rebrotes como los que han presentado países, donde después de haber estado muy mal estuvieron bastante mejor, pero hubo un cambio de estrategia tremendo, muchas nuevas libertades, pero que no se acompañaron de nuevas responsabilidades y eso hace que países de Europa por ejemplo, hoy estén viendo un recrudecimiento del número de casos”.

Bernucci también considera que lo que viene debe ser la “burbuja territorial”. “En mismo Magallanes y otras zonas de Chile probablemente se puede iniciar la parte de la propuesta que se llama ‘burbuja territorial’, donde los esfuerzos van justamente a mantener en prácticamente 0 los contagios y evitar que suban y, justamente, la propuesta en ese sentido ahora es más aplicable que nunca”.

De acuerdo a la propuesta presentada por el Colmed, la “burbuja territorial” es la etapa 4 y final. “Se instalará cuando la incidencia sea solo de 3 casos cada 100 mil habitantes, lo que permitirá eliminar toda restricción en ese territorio, implementando estrictas barreras sanitarias, con condiciones excepcionales para el ingreso a esa zona, presentando 14 días desde la vacunación completa y con un PCR negativo realizado en las últimas 72 horas”.

Fuente: Emol.com

scroll to top