Cerrar

Científicos prueban una píldora para alargar la vida de los perros: “Estamos ante una nueva frontera”

¿Te imaginas alargar la vida de tu mascota? En Estados Unidos ya se están llevando a cabo los primeros ensayos clínicos con una píldora que potencialmente podría alargar la esperanza de vida de los perros. Resulta que los científicos están probando la “rapamicina” para retrasar el envejecimiento.

Hasta ahora hay dos grandes estudios donde cientos de perros están probando un tratamiento para vivir más, uno comercial llamado STAY, el cual ha mantenido en secretismo su píldora por ahora, ya que está siendo desarrollado con fines comerciales; y otro llamado TRIAD, con fines académicos y sin ánimo de lucro.

TRIAD pertenece al Dog Aging Project y está administrando rapamicina a 850 perros. Estudios previos en ratones mostraron efectividad y se espera que los perros puedan aumentar un 30% su esperanza de vida. El ensayo durará 3 años.

¿Qué es la rapamicina?

La rapamicina es un medicamento inmunosupresor, es decir, que disminuye la respuesta inmune del cuerpo, cuando el organismo se defiende contra sustancias o microorganismos que reconoce como extraños o posiblemente dañinos.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, la rapamicina “se usa para impedir que el cuerpo rechace los trasplantes de órganos o médula ósea”, y también puede “bloquear una proteína que participa en la división celular”.

Su nombre hace referencia a Rapa Nui, ya que fue aislada de la bacteria Streptomyces hygroscopicus, que se encontró en los suelos de la Isla de Pascua.

Lo que hace que los científicos estén probando la rapamicina para retrasar el envejecimiento es que esta puede inhibir a la proteína mTOR, una proteína que tiene una importante función a nivel celular.

Inhibirla “lleva a una disminución de la inflamación crónica, lo que llamamos inflamación estéril, propia de la edad avanzada“, explicó a elDiario.es Matt Kaeberlein, investigador de la Universidad de Washington y el científico tras Dog Aging Project.

¿Una píldora para alargar la vida de los perros?

Kaeberlein estaba investigando los beneficios de la rapamicina en ratones cuando se dio cuenta de que podía intentar usarla para retrasar el envejecimiento.

“Me dije: ¡Guau! Tenemos la oportunidad de retrasar el envejecimiento de las mascotas, de darles más años de vida de calidad”, comentó.

Según el investigador, “la rapamicina influye en múltiples procesos que tienen un papel en la biología del envejecimiento”, pero el más destacable es la inhibición de la proteína mTOR.

“A medida que envejecemos, parece que hay una especie de desregulación persistente de mTOR y eso provoca inflamación crónica. (…)Una forma simple de entenderlo es que la rapamicina restablece el equilibrio entre el crecimiento, la reproducción y la resistencia al estrés”, explicó.

Los perros son los sujetos de estudio porque envejecen de una manera similar a los humanos —aunque no igual— y también, al ser domesticados, comparten hábitos parecidos.

Para el ensayo se escogieron perros de al menos 7 años, que pesen entre 18 y 50 kilos. Deben ser perros grandes, porque envejecen más rápido que los de razas pequeñas.

Los pacientes de TRIAD recibirán rapamicina durante un año, y algunos recibirán placebo, luego habrá un seguimiento de dos años. Kaeberlein dice que algunos animales se han sometido al tratamiento durante un año sin efectos adversos y con efectos positivos.

“Ya hemos observado mejoras en la función ventricular izquierda. El ventrículo izquierdo es una de las cámaras del corazón cuya función disminuye con la edad. Y esa mejora la vemos en los perros que recibieron rapamicina, no en los que recibieron placebo”, planteó.

Kaeberlein puntualizó que aun no sabe cuánto es lo que conseguirá alargar la vida de los caninos. “Si nos fijamos en lo que se ha demostrado en ratones, el mayor efecto de la rapamicina es un aumento de alrededor de un 30% de vida media”, expresó.

“Si lo comparamos en términos de años de vida en humanos, un cambio del 15% en una esperanza de vida de 80 años equivale a 12 años. Un cambio del 30% en la esperanza de vida equivale a 24 años. Así que eso sería lo que se produciría en las personas si el efecto porcentual se mantuviera igual: entre 12 y 24 años. Pero aún no sabemos si funcionará”, añadió.

Pese a su potencial uso para retrasar el envejecimiento, Kaeberlein manifestó que hay que esperar a los resultados de los ensayos, pero de todas formas, ayudarán a conocer más sobre qué utilidades puede tener la rapamicina.

“Estamos ante una nueva frontera”, dijo el investigador. Si bien se conoce que tiene efectos positivos en animales, expertos han advertido que esto no garantiza que también los tenga en humanos. Además, su efecto inmunosupresor sería un obstáculo, ya que dejaría al organismo expuesto a enfermedades autoinmunes.

“Estamos empezando a comprender la biología del envejecimiento lo suficiente como para desarrollar los primeros medicamentos que lo retrasan, y eso implica que habrá un período en el que tendremos que ajustar nuestra forma de pensar y abordar la salud. Y estoy seguro de que habrá algunas experiencias interesantes en el camino”, planteó.

FUENTE: BIOBIO CHILE

scroll to top