Cerrar

ChatGPT Latam: el aliado inesperado de la Pyme chilena

Dr. Nicolás Caselli Benavente, Director Ingeniería Civil Informática, Universidad Andrés Bello

¿Es ChatGPT el nuevo villano que amenaza nuestros empleos o el socio que las pequeñas y medianas empresas llevaban décadas esperando? En el Día de la Inteligencia Artificial vale la pena mirar con lupa el fenómeno y, sobre todo, su versión latinoamericana. En septiembre se presentará Latam-GPT, modelo de lenguaje impulsado por más de treinta instituciones de la región —con CENIA a la cabeza— para entender español, portugués, mapudungun y quechua. No es un capricho: busca reducir sesgos anglocéntricos, abaratar el uso en castellano y crear un repositorio soberano que las start-ups remezclen. ¿Para qué otro cerebro si ya existe GPT-4o? Porque quien gobierna sus datos gobierna su futuro de innovación; esa soberanía abrirá puertas a las Pymes.

En la universidad—y en colegios asociados—comprobamos cada semana que la IA no atrofia la creatividad: la potencia. En la carrera de Ingeniería Civil Informática hemos instalado laboratorios de prompting donde los estudiantes deben citar a la IA y debatir sus sesgos antes de entregar el proyecto, anulando la tentación del copia-pega. La misma lógica la llevamos al Colegio Almondale para sus proyectos de Aprendizaje Basado en Problemas: chicos de tercero y cuarto medio están creando apps, sin escribir una sola línea de código. Si un adolescente sin formación previa puede convertir una idea en prototipo con la guía correcta, imagine lo que un equipo Pyme puede lograr cuando incorpora ese talento.

Los números dan sustento a la apuesta. Un estudio de SAP indica que el 58 % de las pymes chilenas prevé un alto impacto de la IA y que el 46% aumentará su inversión en 2025. Pero el dato decisivo está en casa: en la Región del Biobío, donde operan alrededor de 20.271 pymes y 65.994 microempresas, un análisis de CENIA reveló que el 55 % de los empleos puede acelerar al menos un tercio de sus tareas gracias a la IA generativa; en otras palabras, más de la mitad de nuestra fuerza laboral ganaría tiempo productivo sin alargar su jornada. Y la infraestructura acompaña: la nueva región de datos “Chile Central” de Microsoft reduce la latencia y garantiza residencia local de la información, de modo que el costo por mil tokens ya se acerca más al precio de un café que al de una consultoría.

Desde la dirección de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Andrés Bello invitamos a las Pymes —y a los responsables de política pública— a ver la IA como turbina, no como tornado. Regular es necesario; frenar, contraproducente. Con un modelo regional como Latam-GPT que refleje nuestra cultura, con un currículo que enseñe a dialogar críticamente con la máquina y con infraestructuras que acerquen los costos a la realidad local, ChatGPT deja de ser amenaza y se convierte en un multiplicador de productividad que también genera valor social. La peor decisión hoy, es no decidir.

scroll to top