Cerrar

CFA aconseja al Gobierno aplicar “medidas adicionales” ante urgencia de reducir el gasto público

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) alertó este jueves al Gobierno sobre la necesidad de adoptar medidas estructurales para corregir una trayectoria de déficits persistentes y aumento de la deuda iniciada en 2008.

Y, en ese sentido, señala mediante un comunicado: “Los nuevos antecedentes presentados por la Dirección de Presupuestos (Dipres) en su Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre dan cuenta de que los riesgos fiscales advertidos se han ido materializando, con un potencial nuevo desvío de la meta de Balance Estructural (BE)”.

El CFA publicó hoy su informe trimestral N° 22 sobre Balance Estructural y nivel prudente de deuda. Ahí, aborda las discrepancias entre las metas fiscales establecidas por el Ejecutivo y sus proyecciones.

Explicó que en su último IFP la Dipres presenta las cifras fiscales considerando la aplicación de acciones correctivas, siendo las medidas legislativas las que tendrían el mayor efecto, lo que para el CFA tienen “el riesgo de que estas últimas medidas no se materialicen, se posterguen o modifiquen durante su discusión en el Congreso”.

Así, por criterio de prudencia en el manejo de las finanzas públicas, el CFA plantea “que las cifras deberían presentarse sin las medidas correctivas legislativas”.

En ese sentido, insiste en su recomendación realizada en abril ante el Congreso de que el Ejecutivo debería presentar sus cifras fiscales en su IFP -tanto para 2025 como para el periodo 2026-2029- considerando un escenario base que incluya solo las medidas bajo su control directo y que representen un compromiso efectivo y, en forma complementaria, “presente escenarios alternativos con medidas legislativas”.

Asimismo, el Consejo subraya la importancia de que el Gobierno disponga de un plan alternativo para 2025, compuesto por medidas adicionales bajo su ámbito de control -es decir, acciones de carácter administrativo- que puedan activarse “de manera oportuna en caso de retrasos o modificaciones sustantivas en el proceso legislativo de aquellas medidas que requieren aprobación del Congreso, de forma de cumplir la meta de BE”.

Proyecciones para 2026

En relación a las proyecciones de BE que hizo la Dipres para 2026, el Consejo indica que estas muestran “holguras fiscales negativas”, ya que “el gasto comprometido supera el nivel compatible con la meta de BE”.

Esto, dice el CFA, se da a pocos meses de iniciarse la discusión presupuestaria para 2026, mostrando un potencial desvío respecto de la nueva meta fiscal actualmente en trámite, y cobra especial importancia considerando que la Ley de Presupuestos debe construirse sobre el supuesto de cumplimiento de la meta fiscal.

En detalle, al igual que para 2025, el CFA remarca que las proyecciones de BE presentadas por la Dipres para 2026 (de –1,6% con medidas correctivas y de –1,8% sin esas medidas) “son más deficitarias que la nueva meta que se propuso para ese año” (de –1,1% del PIB).

Por lo anterior y otros factores, el CFA señala que la Dipres debiese anticipar el escenario de holguras fiscales negativas al preparar el proyecto de Ley de Presupuestos para 2026, “evaluando medidas administrativas adicionales que permitan alinear el gasto comprometido con el cumplimiento de la meta de balance estructural vigente al momento de presentar este proyecto”.

FUENTE: BIOBIO CHILE

scroll to top