Desde la eliminación de ministerios hasta el restablecimiento de la pena de muerte, las iniciativas de Johannes Kaiser, Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés abordan áreas clave como seguridad, economía y reformas del Estado.
A poco más de dos meses de las elecciones presidenciales, los candidatos que registran un solo dígito en las encuestas han revelado las principales líneas de sus programas de gobierno. Las propuestas, plasmadas en diversos documentos y anuncios públicos, abarcan desde drásticas reformas estatales y económicas hasta controvertidas medidas en seguridad y justicia.
De acuerdo con la última encuesta Black & White, los candidatos que se mantienen en este grupo son Johannes Kaiser (PNL) con un 9,6%, Harold Mayne-Nicholls con 1,8%, Marco Enríquez-Ominami (ME-O) con 1,6% y Eduardo Artés con 0,6% de las preferencias.
El programa de gobierno de Johannes Kaiser, detallado en un documento de 196 páginas, incluye la propuesta de reducir el número de ministerios de 25 a solo 9 para combatir la “permisología”. Según su plan, carteras como Seguridad y Defensa se fusionarían, mientras que Economía agruparía a Agricultura, Minería, Energía y Medio Ambiente. Además, se crearía un Ministerio de Desarrollo Humano y otro de Infraestructura.
En el ámbito económico, Kaiser propone un “programa de sentido común” que incluye un 0% de impuesto a las utilidades reinvertidas en Chile y el fin de la doble tributación. Una de las iniciativas más polémicas es su intención de facilitar que las Pymes coticen en la bolsa, atrayendo inversiones de las AFP y del Fondo Soberano, lo que sería financiado con la privatización parcial o total de Codelco.
En seguridad, el candidato plantea fortalecer la Agencia Nacional de Inteligencia, incrementar en 6.000 el número de carabineros y en 1.600 el de detectives en cuatro años, y reactivar el Servicio Militar obligatorio. Para el control fronterizo, propone el uso de tecnología avanzada como drones, radares y vigilancia satelital.
El programa de Harold Mayne-Nicholls, de 42 páginas, se centra en las “Urgencias Ciudadanas”, con la seguridad como eje central. Propone la creación de un Comité Nacional de Seguridad que sesione semanalmente para coordinar a las fuerzas del orden y la inteligencia. También busca apoyar el proyecto de Ley de Infraestructura Crítica y el levantamiento del secreto bancario para combatir el crimen organizado.
En materia fronteriza, su plan contempla invertir en tecnología de punta como drones, sensores de movimiento y “minas virtuales” o cercos electrónicos en pasos clandestinos. Además, propone la prohibición explícita del ingreso de “barras bravas” a los estadios, implementando torniquetes altos y sistemas de reconocimiento facial. Una iniciativa particular son las “esquinas deportivas”, un programa público-privado para la prevención del delito a través de deportes de contacto.
Marco Enríquez-Ominami aún no ha hecho público su programa completo, pero ha adelantado sus principales ejes en eventos públicos. Entre ellos se incluye la creación de una “Policía de Barrios”, el uso de inteligencia artificial para combatir el crimen y la recuperación de 400 barrios con más iluminación y cámaras de seguridad. Además, propone implementar el sistema de “Obras por Impuestos” para que empresas adelanten sus tributos en proyectos de seguridad.
El candidato ha manifestado su visión de un “Estado estratega” que oriente y proteja al mercado, fortaleciendo la industria manufacturera y la empresa chilena a través de créditos blandos y transferencias de recursos públicos en tecnología.
Eduardo Artés, en su tercera candidatura presidencial, basa su plataforma en el legado de la Unidad Popular, buscando “cambiar el país” con una plataforma política que considera “plenamente vigentes” las ideas de ese período. Su plan incluye la nacionalización y estatización de empresas estratégicas, así como la entrega de medio litro de leche a niños y niñas, en referencia al programa de Salvador Allende.
Dentro de sus 40 medidas programáticas, destaca la propuesta de sustituir el Congreso bicameral por una “asamblea popular nacional” y establecer un Estado Plurinacional. En seguridad y justicia, su programa plantea restablecer la pena de muerte para el crimen de violación de niños y niñas, y para el crimen organizado, “cuando los trabajadores y pueblos de Chile hayan construido un nuevo Estado”. También propone la libertad de los “presos políticos” del estallido social.
La diversidad de estas propuestas, que van desde enfoques liberales y tecnológicos hasta visiones basadas en el pasado político de Chile, subraya la amplitud del debate programático que se desarrolla más allá de los principales candidatos. Con el avance de la carrera presidencial, se espera que estas y otras medidas continúen siendo discutidas y analizadas por la ciudadanía.
FUENTE: CNN CHILE