El titular de Economía y Energía aseguró que los montos y el cronograma de devoluciones que anunció ayer se mantienen y que eso es “lo relevante”.
El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, salió al paso de los dichos de las empresas de generación eléctrica, las cuales ayer salieron a contradecirlo y negaron tajantemente que exista algún tipo de “acuerdo” con el Gobierno. Esto, respecto a las devoluciones producto de los polémicos errores en los cálculos de las cuentas de la luz.
Es que fue García quien anunció un “acuerdo” con las empresas de generación eléctrica -y también Transelec, empresa de transmisión- y entregó los montos y cronograma de las restituciones, detallando que habrá descuentos de $2 mil promedio en las boletas de los clientes durante seis meses a partir de enero de 2026.
Sin embargo, el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, manifestó en un comunicado que “no ha habido ningún acuerdo ni negociación con el Gobierno”, poniendo un manto de dudas respecto a las restituciones informadas por García.
Así, el ministro intentó aclarar el panorama esta mañana.
En entrevista con radio ADN, aseguró que en el comunicado emitido por las generadoras “señalan que van a devolver US$113 millones, tal cual se lo había comunicado el Gobierno”, aunque el citado comunicado no especifica ningún monto de devolución, pero sí expone la intención de las empresa de “poner a disposición” los montos que se hayan cobrado en exceso producto del error de la autoridad.
Para García, que se reconozca un acuerdo o no es “irrelevante”, ya que lo importante “es que los chilenos van a recibir de vuelta lo que les corresponde y lo que el Gobierno les había señalado a las generadoras que debían hacer”.
De todas formas, manifestó que “me cuesta entender por qué señalan que no hay un acuerdo, pero es problema de ellos. A lo mejor lo hicieron sin muchas ganas, pero están haciendo lo que corresponde”.
También, y al igual que las generadoras, García negó que aquí exista “una negociación”, afirmando que “lo que hizo el Gobierno fue decirles a las empresas generadoras que tenían que devolver una plata que no les correspondía. Hubo un silencio prolongado de las empresas generadoras. Recién ayer señalaron que sí, que estaban dispuestos a devolver esa plata”.
“No es que ellos hayan tomado la iniciativa de hacerlo de manera espontánea o por su propia decisión. Si esto hubiera ocurrido, lo hubiésemos escuchado hace varios días atrás”, añadió.
Insistió en que “me cuesta entender la reacción de las generadoras, pero no es lo relevante. Lo que importa es que la plata se va a devolver en exactamente los mismo montos en que se habían captado en exceso. La ciudadanía se va a ver plenamente compensada”.
Así, subrayó que el calendario de devoluciones informado ayer “se mantiene exactamente como lo hemos señalado”.
Críticas a parlamentarios
Por otra parte, y al ser consultado sobre el efecto que pudieron haber tenido estos errores en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), García aseguró que esto “no tuvo impacto en la inflación y ahora la población pudo comprobarlo al conocer la cifra que les va a ser devuelta (Unos $12 mil en seis meses). No es significativa, es importante que se haga, pero no es de magnitud y no tuvo un impacto inflacionario”.
Dicho eso, vinculó que se hable de supuestos efectos en IPC producto de esto a que “hubo reacciones del mundo político que inflaron este tema”, quienes -según García- comunicaron a la ciudadanía que lo que se había cobrado demás “era de enorme magnitud”.
“El problema fue la irresponsabilidad de ciertos actores que inflaron esto de manera desmedida”, recalcó.
FUENTE: EMOL.COM




