En una jornada marcada por la participación activa y el compromiso colectivo, más de 100 personas se dieron cita en Copiapó para conversar, reflexionar y construir propuestas concretas que fortalezcan la protección de niños, niñas y adolescentes en la región. La instancia formó parte de la iniciativa nacional “Hacia una Mayor Protección”, impulsada por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, en colaboración con Tenemos que Hablar de Chile, plataforma ciudadana respaldada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Unión Europea.
Durante tres horas, representantes de todas las provincias de Atacama —incluyendo profesionales de salud, educación, derechos humanos, deporte, adolescentes, autoridades regionales y familias— se reunieron en mesas de trabajo para compartir experiencias, identificar desafíos y proponer caminos para mejorar el sistema de protección especializada.
“La protección de niños, niñas y adolescentes es un desafío país que requiere del compromiso de todos”, señaló César Guzmán, director regional del Servicio de Protección, al dar la bienvenida a los asistentes. “En Atacama, más de 100 personas participaron de este diálogo regional, reafirmando que solo con un trabajo intersectorial podremos enfrentar las vulneraciones y el maltrato, y avanzar hacia un futuro donde la niñez crezca con más oportunidades, cuidados y protección”.
La metodología empleada permitió que cada voz fuera escuchada. Las conversaciones se desarrollaron en grupos pequeños, con apoyo de un kit metodológico que facilitó el diálogo entre personas de distintos ámbitos. El cierre colectivo permitió compartir las principales conclusiones y construir una visión común.
Desde la Fiscalía de Atacama, Juan Ignacio Enríquez Órdenes, jefe de la Unidad de Víctimas y Testigos, valoró la instancia, indicando que, “este tipo de jornadas es fundamental para articular todos los Servicios e Instituciones relacionadas con la protección de la niñez y la adolescencia, en ese sentido como Fiscalía, nos sentimos muy gratos de participar y de aportar, en este sentido, esperamos que en lo sucesivo se sigan haciendo estas instancias y nos sigan considerando”, expresó.
La voz de los adolescentes también estuvo presente. Javiera Lobos, representante del Consejo Consultivo de Infancia y Adolescencia de Copiapó, compartió su experiencia: “La conversación del día de hoy fue muy interesante ya que marcaba mucho la problemática a la que muchas veces los adultos hacen, puede decirse la vista gorda, nos gustó que nuestra mesa nos dieran la comprensión, también la forma de cómo trataban de tomar en cuenta lo que nosotros decíamos y comunicarlo y juntar todo para dar la respuesta que se debía dar, nos incluyeron bastante, a pesar de que como son adultos, piensan diferente a nosotras pero a pesar de eso, nos llevamos bien”, comentó.
Desde Carabineros, el teniente Kevin Fuentealba, jefe de la Sección Centauro Atacama, destacó la diversidad de miradas presentes en su grupo de trabajo: “y las principales conclusiones fueron el fortalecimiento de la de la defensa de los niños y adolescentes, poder inculcar en los padres la responsabilidad de lo que es en la crianza de un niño y, por sobre, evitar la victimización o la revictimización tanto en los colegios”, señaló.
Mauricio Andrade, participante junto a su hijo de 16 años, resumió el impacto personal del encuentro: “Hay muchas cosas que estaban fuera de mi conocimiento, como sus derechos, pude conocer gente nueva, que me dio nuevas ideas, para cuidarme y darle una mejor vida a mi familia”, reflexionó.
Los aportes recogidos durante la jornada serán sistematizados y analizados para transformarse en lineamientos concretos que orienten futuras decisiones institucionales y políticas públicas. El objetivo es claro: avanzar hacia un sistema de protección más robusto, inclusivo y centrado en las necesidades reales de la niñez y adolescencia.