Un nuevo reconocimiento internacional suma la soprano lírica y creadora oriunda de la Región de Atacama, Javiera Tapia, quien recientemente vio publicada su investigación en un destacado volumen académico en Italia. Se trata de La Scuola Ciandelliana e i suoi protagonisti. Enrico Caruso a centocinquant’anni dalla nascita, obra editada por Enrica Donisi y Claudio Gison, y publicada por la editorial Kinetès Edizioni, que reúne a reconocidos especialistas italianos e internacionales en música, historia y patrimonio cultural.
La investigación de Tapia, escrita íntegramente en italiano y titulada “L’influenza italiana nello sviluppo musicale in Cile e nelle opere del fondatore dell’opera cilena Eleodoro Ortiz de Zárate (1865–1953)”, aborda cómo la música italiana influyó en el desarrollo musical chileno durante el siglo XIX, con especial atención al legado de Eleodoro Ortiz de Zárate, considerado el fundador de la ópera chilena.
En su trabajo, la artista analiza la formación del compositor en el Conservatorio de Milán y la presencia del verismo italiano en su obra, aportando una mirada que conecta la historia cultural de ambos países. “Es un honor ver mi investigación incluida en un volumen internacional junto a académicos de tanto prestigio. Esto refleja la unión entre mi carrera artística y la investigación académica”, señaló Tapia.
El libro incluye contribuciones de figuras de renombre como Maria Alessandra Gallone, Agostino Ziino y Francesco Fasolino, y consolida el nombre de Tapia en el ámbito académico europeo, destacando su capacidad de vincular arte, historia y musicología desde una perspectiva chilena.
Además de este logro, la artista prepara su regreso a Chile para presentar un podcast vinculado a su documental De la partitura a la voz, producido por la casa audiovisual Neurofilms, que profundiza en la musicalización de los manuscritos originales de Ternura de Gabriela Mistral, en el marco de los 80 años del Premio Nobel de Literatura.
Javiera Tapia también proyecta realizar una presentación del volumen italiano en la Región de Atacama, acercando su investigación al público local y reforzando su compromiso con la difusión cultural del territorio.
Con esta nueva publicación, la soprano reafirma su doble vocación artística y académica, y su papel como embajadora de la cultura atacameña en escenarios internacionales.




