Cerrar

Arancel del 100%: Las consecuencias para Chile de la nueva ofensiva económica de EE.UU. contra China

El presidente Donald Trump anunció que la medida comenzará a aplicarse el 1 de noviembre.

Chile se podría ver “damnificado”. A esa conclusión llegó un economista tras conocerse que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció aranceles suplementarios del 100% sobre China a partir del 1 de noviembre, a causa de los controles “extraordinariamente agresivos” que el gigante asiático anunció sobre sus exportaciones.

Se acaba de conocer que China ha adoptado una posición extraordinariamente agresiva sobre el comercio, con el envío de una carta extremadamente hostil al mundo, declarando que a partir del 1 de noviembre de 2025 iban a imponer controles de exportación a gran escala sobre prácticamente todos los productos que fabrican, e incluso algunos que ni siquiera fabrican”, aseguró Trump en su red Truth Social.

“Esto afecta a todos los países, sin excepción, y obviamente fue un plan ideado por ellos hace años. Es absolutamente inaudito en el comercio internacional y una desgracia moral en las relaciones con otras naciones”, añadió.

Así, aseguró que los impuestos recíprocos estadounidenses empezarán a aplicarse a partir del 1 de noviembre “o antes, en función de otras medidas que tome China”. También, a partir de esa fecha, dijo que “impondremos controles a la exportación de cualquier software crítico”.

El economista Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae, en primer lugar, sostuvo que la creación de aranceles adicionales son acciones “negativas”, porque “obviamente eso impacta en el comercio internacional y nos impacta a nosotros también, porque China es nuestro principal socio comercial, a quien más le exportamos hoy en día”.

Según explicó, como Chile le exporta a China y, a su vez, el gigante asiático a Estados Unidos, nuestro país se podría ver “damnificado”.

“Si hay menor demanda de Estados Unidos hacia China, debido a los aranceles, bueno, entonces también va a haber menor demanda de China hacia sus países proveedores, como en este caso Chile”, señaló.

Como ejemplo, dijo que “Chile exporta mucho cobre a China y el cobre se incorpora en distintos productos como electrodomésticos, y esos electrodomésticos, como bienes finales, son exportados a Estados Unidos por parte de China. Entonces, si toda esa cadena se rompe o se desincentiva, entonces obviamente Chile se ve damnificado”.

“En estos días hemos visto cómo el precio del cobre ha crecido mucho, y es una buena noticia para nosotros. Sin embargo, la creación de aranceles hace que el comercio internacional se vea damnificado, y Chile no es excepción de eso”, sentenció.

Como antecedente, para Pablo Peña, docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, el nuevo anuncio del presidente Trump “se encuentra en el marco de la guerra comercial que de manera abierta o discretamente vienen disputando ambos países los últimos años”.

“Ambos países cuentan con ventajas estratégicas y comerciales, y en el caso de China su control sobre la producción y las tecnologías de extracción de tierras raras forman activos estratégicos que el gigante asiático busca proteger. Para Estados Unidos esta industria es relevante para el desarrollo de nuevas tecnologías en IA, además de otras aplicaciones militares y civiles relevantes”, manifestó.

Ahora, en cuanto a las consecuencias, sostuvo que “dependerán del espacio de negociación entre las potencias. La fecha del 1 de noviembre deja 20 días para acuerdos específicos en la materia o anuncios más generales sobre su relación bilateral. Es posible que la reacción de los mercados sea menos disruptiva en abril de este año, pues los agentes económicos ya han internalizado el modo de actuar del presidente Trump y a medida que se acerque esa fecha se aumente la presión para llegar a un acuerdo que mantenga cierta estabilidad comercial”.

“De materializarse el anuncio de aumento de los aranceles de EE.UU. hacia China, se mantendrá la tensión comercial y posiblemente se genere una escalada en este tipo de medidas entre las partes, con consecuencias económicas negativas para ambas economías”, complementó.

En relación a impactos potenciales, precisó que a nivel internacional “dependerán mucho del grado en que se materialicen las amenazas y el camino que tome la disputa comercial. En términos macroeconómicos el deterioro de las dos principales economías mundiales sin duda marca un fuerte golpe al comercio internacional, y en el mediano plazo un impacto a las exportaciones de países como Chile que representan sus principales socios comerciales”.

Diputados

Parlamentarios de las comisiones de Economía y Hacienda de la Cámara Baja también entregaron sus apreciaciones sobre esta materia.

El diputado Víctor Pino (Demócratas), presidente de la Comisión de Economía, expresó que la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos no solo afecta a ambos países, sino también al resto de las naciones, “en donde Chile lamentablemente se encuentra en el medio de dos murallas (…) lo que genera inestabilidad en nuestros mercados y nos mantiene con una gran incertidumbre en cuanto al impacto que estas medidas tendrían en nuestras relaciones económicas internacionales”. “Ante estos anuncios nos queda esperar cómo enfrentaremos como Estado el impacto de estas medidas”, acotó.

El congresista Eduardo Durán (RN) mencionó por su lado que “Trump está reconfigurando el tablero económico mundial con medidas que apuntan a proteger su industria, aunque terminen afectando a todos”.

En ese sentido, aseveró que “Chile no puede mirar desde la vereda. Si la tensión entre Estados Unidos y China se prolonga, caerán los precios del cobre, se frenará la inversión y nuestro país volverá a pagar los costos de decisiones ajenas. Por eso necesitamos una estrategia exterior activa, que defienda nuestros intereses y diversifique nuestros socios antes de que la ola nos pase por encima”.

La parlamentaria Sofía Cid (Partido Republicano) también precisó que “estamos en una época de inestabilidad a nivel mundial” y cree que “Chile debe seguir de cerca la relación entre EE.UU. y China, considerando nuestra posición en el hemisferio y en la región del Pacífico”. Ahora, en cuanto a cómo va afectar a Chile, indicó que “no está claro, pero espero que el presidente Boric y su Gobierno no actúen en base a criterios de afinidad ideológica, sino que velando por poner los intereses nacionales primero”.

Desde la Comisión de Hacienda, el diputado Felipe Donoso (UDI), coincidió con el economista Ruiz de Viñaspre al señalar que a “Chile lo afectan severamente los aranceles impuestos por Estados Unidos a China. Los aranceles indirectos, que es el caso de nosotros, son bastante graves, ya que nosotros proveemos de materia prima a China, por ejemplo, vendemos madera para que ellos fabriquen muebles que venden a Estados Unidos”.

Entonces, señaló que “cada vez que hay aranceles a los países que nosotros proveemos de materias primas, nosotros nos vemos afectados. Por eso creemos que la mejor política de intercambio en el mundo es el libre mercado, es generar que las mercancías circulen libremente y así darle la oportunidad tanto al desarrollo interno de las naciones como el desarrollo externo, sea en condiciones mucho más ventajosas, que las personas paguen menos por los bienes y servicios que reciben”.

Fuente: Emol

scroll to top