Cerrar

Alergias y lactancia: mitos, realidades y lo que debes saber sobre tu alimentación

¿Es necesario que las madres lactantes eliminen ciertos alimentos para evitar traspasar alergias a sus bebés? Aunque hay muchos mitos al respecto, la ciencia demuestra que, salvo casos puntuales, no existen razones para hacer restricciones dietéticas durante la lactancia. La clave está en la observación, el equilibrio y la buena información.

La lactancia materna es, sin duda, el alimento perfecto para los primeros meses de vida. Sin embargo, con ella vienen también dudas: “¿si yo como maní, mi bebé puede volverse alérgico? ¿Los gases del brócoli, traerán cólicos infantiles?” Hoy desmontamos esos mitos con la ciencia como aliada.

La leche materna: un fluido vivo, no un filtro mágico

Lejos de ser un conducto transparente que traslada todo lo que la mamá ingiere, la leche materna es un fluido dinámico. Su composición varía según la dieta, la etapa de la lactancia e incluso la hora del día, pero las pequeñas proteínas alimentarias que puedan llegar al bebé circulan en cantidades minúsculas. En la mayoría de los casos, ¡ni siquiera se notan!

La Dra. Shelly Rodríguez, pediatra neonatóloga de Clínica INDISA, explica que la leche materna es un órgano activo; adapta su perfil nutricional e inmunológico al bebé, más allá de los alimentos específicos que la madre consuma.

Mito vs. realidad: ¿qué hay de cierto?

MitoVerdad científica
Evitar alérgenos (maní, huevo, lácteos) previene alergias.No hay pruebas sólidas: la exposición temprana a trazas de alérgenos puede, de hecho, ayudar al sistema inmune del bebé a “aprender” tolerancia.
Comer “alimentos gaseosos” causa cólicos.Cada bebé es distinto; algunos reaccionan a ciertos compuestos, pero no existe una relación directa ni universal entre alimentos de la madre y los cólicos del bebé.
Beber litros de leche de vaca mejora la calidad de la leche.La hidratación importa, pero la ingesta de leche de vaca no impacta la producción ni la composición de la leche materna.

Un vistazo a lo que la ciencia nos dice

Tras una comida, fragmentos diminutos de proteína pueden filtrarse al calostro y la leche madura. Sin embargo, son concentraciones tan bajas que solo en casos muy sensibles provocan reacciones.

Varios estudios muestran que la exposición temprana y moderada a alérgenos, a través de la leche, podría reforzar la tolerancia del sistema inmune infantil en lugar de dañarlo. Si el bebé presenta síntomas claros (erupciones, vómitos, diarrea o sangre en las heces) tras la toma, se debe investigar con un especialista. Pero sin evidencia de síntomas, no hay razón para restringir una dieta variada.

¿Cuándo sospechar de una reacción?

  • Llanto inconsolable o irritabilidad tras la toma.
  • Erupciones cutáneas, eccema o congestión nasal.
  • Vómitos, diarrea o sangre en las heces.

“Si aparecen estos síntomas de forma recurrente, es vital consultar a un pediatra antes de eliminar grupos enteros de alimentos de la dieta”, advierte la Dra. Rodríguez.

Recomendaciones prácticas

“La lactancia materna debe vivirse con confianza. Solo los casos puntuales de sensibilidad comprobada necesitan ajustes dietarios”, comenta la especialista y entrega las siguientes recomendaciones.

  1. Dieta equilibrada y variada: frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras.
  2. Hidratación constante: agua y líquidos saludables, evitando excesos de café o té.
  3. Suplementos bajo supervisión: vitamina D y ácido fólico según indicaciones médicas.
  4. Restricción selectiva: solo si existe una relación clara entre un alimento y síntomas en el bebé, tras consulta profesional.

​ La mayoría de los mitos sobre la alimentación en lactancia no tienen sustento científico. Mantener una dieta completa y balanceada, junto con una adecuada hidratación, no solo cuida la salud de la madre, sino que también potencia los beneficios de la lactancia. Ante síntomas claros y recurrentes, se aconseja investigar y, si es necesario, ajustar la dieta, siempre bajo supervisión médica.

¿Tienes dudas específicas o necesitas agendar una consulta? Visita www.indisa.cl o comunícate con el Centro de Contacto de Clínica INDISA. El equipo de maternidad, junto a los distintos especialistas disponibles, está preparado para acompañarte en cada etapa de tu vida.

scroll to top