Cerrar

Agrupación vallenarina brilló en el Festival Internacional Cuna del Poncho, en Argentina

Una noche cargada de emoción e identidad se vivió en la ciudad de Belén, provincia de Catamarca (Argentina), durante el Festival Internacional Cuna del Poncho 2025, uno de los eventos culturales más importantes del país trasandino. En esta edición, la agrupación folclórica latinoamericana Jila Pacha, oriunda de Vallenar, representó a la Provincia del Huasco, dejando al público encendido tras una presentación impecable y profundamente conectada con sus raíces.

La participación fue posible gracias al trabajo liderado por los productores Alex Arellano y José Arcos, quienes han venido tejiendo vínculos culturales entre Atacama y Catamarca. En esta nueva visita, productos patrimoniales como el pisco y el pajarete acompañaron a la delegación como símbolos vivos de la identidad huasquina.

Alex Arellano, productor audiovisual, expresó su satisfacción por el trabajo realizado y la buena impresión que se dejó en Argentina con la presentación musical y con los productos que se pudieron mostrar allá:

La ovación del público y el reconocimiento por parte de las autoridades locales no se hicieron esperar. El Intendente de Belén, Cristian Yapura, fue clave en extender la invitación a Jila Pacha, reafirmando su compromiso con esta alianza cultural. Además, Alex Arellano confirmó que ya se trabaja en una nueva la producción audiovisual que retratará esta experiencia, la hermandad entre pueblos y la riqueza patrimonial de Belén.

Desde el escenario, la emoción también se vivió intensamente. La agrupación Jila Pacha recibió una calurosa acogida por parte del público argentino, que vibró con cada interpretación. La presencia de autoridades nacionales, incluida la vicepresidenta de Argentina, dio aún más realce al evento, según lo comentó a Nostálgica, Dany Tapia, vocalista de Jila Pacha,

Una vez más, la música, la cultura y el patrimonio se convierten en puentes que cruzan fronteras, visibilizando el alma profunda de nuestros pueblos. Esta visita se consolida como un hito de integración cultural, identidad compartida y futuro conjunto entre Atacama y Catamarca.

scroll to top