Cerrar

Agenda PC, aborto, negociación ramal y eutanasia: Oficialismo escala presión al Gobierno a días de la Cuenta Pública

Comienza la cuenta regresiva para la última cuenta pública del Presidente Gabriel Boric. Este domingo 1 de junio, el Mandatario comparecerá en el Congreso Pleno para dar con la última rendición de su gestión.

En el oficialismo, el mensaje del jefe de Estado concita expectación de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias, y ya se enarbolan requerimientos al Mandatario tanto para reafirmar compromisos pendientes, como para sumar compromisos en el último año.

Este último es el caso de la bancada del Partido Comunista, que recientemente presentó la agenda “Cumplir por Chile”, que radica en siete iniciativas que se le piden a Boric integrar a la Cuenta.

El primer proyecto busca eliminar trabas para desarrollo y participación en actividades empresariales por parte del Estado, y asimismo elimina la prohibición de que las empresas estatales te contraigan deuda con el Estado. El segundo implementa un procedimiento para levantamiento del secreto bancario y requerimiento a requerimiento administrativo del Servicios Impuestos Internos, mientras que el tercero establece la negociación ramal.

El cuarto propone garantizar la PGU a las mujeres desde los 60 años; el quinto apunta a ampliar el concepto de corrupción de actos cometidos tanto en el ámbito público como en el privado, fortaleciendo los estándares de probidad y transparencia del Estado. El sexto, pretende para establecer un ajuste a la gobernanza del Coordinador Eléctrico Nacional, para que tanto el director como el Consejo perciban una remuneración coherente y ajustada al equivalente de la administración pública y transferir ese ahorro en el costo a las boletas de los consumidores finales. Finalmente, el séptimo busca asegurar la equidad en la gobernanza ambiental de las comunidades de agua.

A esto se agrega los requerimientos que ha hecho el timonel del PC, Lautaro Carmona, para este 1 de junio. El pasado lunes, el dirigente oficialista bregó por “una actualización de nuestra política exterior”, con lo que llamó a anunciar el proceso de adhesión al foro de los Brics. Del mismo modo, pidió Metro para la comuna de Lo Espejo.

Desde la vereda del Partido Socialista, su presidenta, Paulina Vodanovic, señaló que “es importante que el Presidente aproveche esta oportunidad de dejar sentada las bases de una nueva institucionalidad, de hablar de modernización del Estado, de hablar de lo que significa afrontar todos estos temas de transparencia tal como lo hizo después de Democracia Viva, presentando proyectos, que también puede haber una referencia importante a un cambio institucional”.

Por el lado del Partido Radical, el diputado Tomás Lagomarsino, sinceró “mi expectativa es respecto a eventuales incorporaciones o modificaciones de patologías del sistema de Garantía Explícita en Salud (GES). Este 2025 el Ministerio de Salud tiene que dictar un nuevo decreto del sistema de garantía explícita en salud donde tienen la oportunidad de o modificar canastas actuales incorporando nuevos tratamientos a las patologías ya incorporadas o modificar nuevas patologías”.

Con ello, el parlamentario apuntó a integrar tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15 años o más; endometriosis en personas de 15 años o más y trastorno del espectro autista.

Además, bregó por la “actualización del presupuesto de la ley Ricardo Soto, me parece que también es otro elemento fundamental a tener dentro de las expectativas de esta Cuenta Pública del Presidente”.

Pendientes

Otros personeros del oficialismo han ejercido presión a raíz de compromisos adquiridos por Boric la anterior Cuenta Pública que se mantienen pendientes.

La diputada socialista y vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género del PS, Daniella Cicardini, emplazó al Ejecutivo cumplir con el compromiso de presentar el proyecto de aborto legal. “Espero que en esta Cuenta Pública el Presidente anuncie el envío del proyecto. Pero si el Gobierno no lo hace, lo presentaré yo. Esto no se trata solo de voluntad política, se trata de convicción, coherencia y justicia”, aseveró.

Otro asunto por el que aguarda en la alianza de Gobierno es la presentación del proyecto de ley de negociación colectiva multinivel (o ramal). A principios de año, el diputado Andrés Giordano (FA) presentó un proyecto de acuerdo para solicitar al Presidente el envío urgente de la negociación ramal al Congreso.

El parlamentario dijo a Emol que “la negociación ramal no solo es un compromiso programático, es una propuesta pendiente que ha sido refrendada por la exministra Jara, y por el actual ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, y por una razón muy sencilla: es lo que permite corregir de mayor manera el hecho de que un país rico como Chile pague malos salarios”.

“Si queremos aumentar remuneraciones y disminuir la desigualdad, este es un debate al que no se le puede hacer el quite, y así lo demuestran cientos de países en el mundo”, agregó.

En lo que compete al proyecto de Eutanasia, ha sido el diputado Vlado Mirosevic (PL) la voz oficialista que ha exhortado al Ejecutivo a hacer más por el avance de la tramitación, reconociendo su molestia sobre la pasividad de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, sobre este tema.

Esta semana, el diputado relevó que “la ley de Eutanasia o de muerte digna lleva en el Senado 1500 días sin avanzar, y eso es una muy mala noticia. Yo espero que ahora con el nuevo presidente de la Comisión de Salud, con Iván Flores, este proyecto avance, espero que con el compromiso de la Ministra de Salud este proyecto avance, porque se trata finalmente de los pacientes que están hoy día con un sufrimiento extremo y que quieren partir en paz”.

Otra agenda por la que ejercen presión desde las huestes del oficialismo es el proyecto que pone fin al CAE y propone un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior.

La diputada Emilia Schneider (FA), sostuvo que el Gobierno “cumplió con su compromiso y presentó un proyecto de ley para terminar con los créditos por estudiar, para condonar las deudas educativas y crear un nuevo mecanismo de financiamiento para la educación superior que garantice en serio el derecho a la educación”.

Como sea, aseveró que “es urgente que este proyecto se apruebe durante este año y empiece a ser implementado dentro del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, porque la gente lleva mucho tiempo esperando, son millones de personas y sus familias quienes han tenido que sufrir las consecuencias de estos abusos, de estos créditos por estudiar y esto además se ha convertido en un gran estrés financiero para las instituciones de educación superior y un despilfarro de recursos para el Estado”.

Fuente: Emol

scroll to top