Científicos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, desarrollaron un “superalimento” para salvar a las abejas melíferas. Este podría ayudarlas ante amenazas como el cambio climático y la pérdida de hábitat, que en consecuencia, reducen el polen.
Recordemos que, el alimento de las abejas es el polen, que a su vez, contiene nutrientes y esteroles que son necesarios para su crecimiento.
Con veranos más largos, las plantas dejan de producir polen antes de tiempo. Cuando esto ocurre, los agricultores las alimentan con una especie de levadura compuesta de harina proteica, azúcar y agua, para que sigan produciendo miel, pero esta no contiene todo lo que necesitan las abejas.
Ahora, un estudio publicado en la revista Nature, detalla cómo hicieron para mejorar esta levadura, incluyendo los esteroles que hacían falta a estos insectos.
De acuerdo con BBC News, la profesora Geraldine Wright, del Departamento de Biología de la Universidad de Oxford, estuvo 15 años investigando qué esteroles necesitan exactamente las abejas y cómo producirlos.
Wright y su equipo utilizaron la edición genética para crear una levadura que contiene los 6 esteroles esenciales para las abejas. “Este avance tecnológico proporciona a las abejas todos los nutrientes que necesitan para sobrevivir, lo que significa que podemos seguir alimentándolas incluso cuando no hay suficiente polen”, dijo Wright en declaraciones a BBC.
Las abejas probaron el “superalimento”
Wright y su equipo probaron el superalimento con abejas en laboratorio, durante 3 meses. Así, descubrieron que las crías de las abejas alimentadas con esta levadura tienen más posibilidades de alcanzar la edad adulta.
De hecho, las colonias alimentadas solo con esta dieta tuvieron 15 veces más crías que llegaron a la adultez, que las abejas que se alimentaron convencionalmente.
“Cuando las abejas tienen una nutrición completa, deberían estar más sanas y ser menos susceptibles a las enfermedades”, puntualizó la profesora Wright.
La experta también dijo que este superalimento será muy útil para las abejas, considerando cómo está evolucionando el clima actual.
“Es muy importante en años en los que el verano se adelanta y las abejas no tendrán suficiente polen y néctar para pasar el invierno. (…)Cuantos más meses pasen sin polen, más estrés nutricional sufrirán, lo que significa que los apicultores tendrán mayores pérdidas de esas abejas durante el invierno”, planteó.
Sin embargo, se necesitan estudios de la levadura a mayor escala para saber cómo afecta a las abejas a largo plazo. Los investigadores estimaron que este suplemento podría estar disponible para agricultores en 2 años más.
“Las dietas optimizadas creadas con esta cepa de levadura también podrían reducir la competencia entre especies de abejas por el acceso a los recursos florales naturales y frenar el declive de las poblaciones de abejas silvestres“, señala el paper.
FUENTE: BIOBIO CHILE