Cerrar

“El mayor legado es incluir esta regla de ancla de deuda pública”: La férrea defensa de Javiera Martínez a la gestión fiscal de Boric

La directora de Presupuesto defendió en CNN Chile Radio la gestión económica del Gobierno, asegurando que se entregará una situación fiscal “más ordenada” que la recibida.

La directora de Presupuesto (Dipres), Javiera Martínez, realizó un balance de la gestión fiscal del Gobierno en conversación con CNN Chile Radio, defendiendo el trabajo de contención del gasto tras la pandemia y destacando la implementación de la regla de ancla de deuda pública como el principal legado del Presidente Gabriel Boric.

Martínez aseguró que el trabajo de normalización de las finanzas públicas ha sido “exitoso”, pese a las críticas y advertencias del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) respecto al desvío de las metas de balance estructural. La directora proyectó que la administración entregará cuentas fiscales “más ordenadas” de las que recibió en 2022.

¿Cuál es el “mayor legado fiscal” del Gobierno?

Consultada sobre la evolución de la deuda pública, un tema central en el debate económico y político, la directora Martínez enfatizó que la planificación fiscal se ha centrado en no sobrepasar el umbral de 45% del PIB que el mismo Gobierno se autoimpuso. En este contexto, destacó la nueva institucionalidad como la marca de la actual administración.

“Hoy día tenemos también una institucionalidad mucho más robusta. El año 2024 nosotros promulgamos una ley donde la rendición de cuentas con respecto a estos temas es mucho más alta“, señaló Martínez, agregando que el foco principal ha sido la gestión de la deuda.

En su balance, la directora de Dipres afirmó: “Si uno mira como un monitoreo integral de la gestión, incluyendo lo que se ha hecho en materia de deuda, que va a ser el gobierno en que menos ha crecido la deuda como porcentaje del PIB desde que la deuda empezó a crecer… Creo que el mayor legado fiscal del Presidente Boric fue justamente haber incluido esta regla de ancla de deuda pública”.

El objetivo, según Martínez, es que la trayectoria de la deuda no se sitúe sobre el 45% del PIB, un escenario que se proyectaba al cierre de la administración anterior. “Rae, para la suma, ¿usted diría que va a entregar cuentas fiscales más ordenadas que las que recibió? Más ordenadas de las que recibimos”, concluyó la directora.

Presupuesto 2026 y la complejidad de los recortes masivos

Respecto a la recientemente aprobada Ley de Presupuesto 2026, la directora destacó que se logró un equilibrio entre la responsabilidad fiscal y la respuesta a las necesidades sociales, con un foco importante en Salud (con un crecimiento superior a US$ 900 millones) y Vivienda.

Martínez abordó la presión de la oposición, que durante el trámite legislativo llegó a solicitar recortes por $1.500 millones de dólares, y la propuesta del excandidato José Antonio Kast de $6.000 millones. Para la titular de la Dipres, estas cifras son difíciles de alcanzar sin reformas legislativas profundas.

“Cuando uno ya lleva eso a 10 veces más, o sea, 1.500 millones de dólares, es difícil sin entrar en una… en cambiar una legislación más permanente, encontrar esos 1.500 millones de dólares“, argumentó, desestimando la viabilidad de recortes de esa magnitud solo por vía administrativa y en un presupuesto que ya había sido “restrictivo” desde su formulación.

La directora insistió en que el diagnóstico de un Estado ineficiente o “demasiado grande” no tiene respaldo comparado: “Si uno revisa el tamaño del Estado de Chile comparado a otros países del mundo, uno no encuentra respaldo a esa afirmación en términos generales”.

Desvíos fiscales: No es “crisis”, sino ingresos y ciclos

Respecto a los informes del CFA que han alertado sobre un “tercer incumplimiento consecutivo” de la meta de balance estructural, Javiera Martínez compartió el “tono de advertencia”, pero negó la existencia de una “crisis fiscal”, un término usado por algunos sectores de la oposición. La directora aclaró que los desvíos no se deben a un gasto excesivo.

“Es que no se ha gastado más de lo que se había estimado, los desvíos de balance estructural se han debido a dos razones. A estimaciones de ingresos y ajustes cíclicos, que tienen que ver con el momento de la economía”, explicó.

Martínez concluyó que la solución para generar mayor espacio fiscal pasa por una ecuación de tres variables: gasto eficiente, crecimiento económico y, fundamentalmente, aumento de ingresos permanentes (mencionando el Royalty Minero y el Cumplimiento Tributario), y no solo recortes de gasto.

FUENTE: CNN CHILE

scroll to top