Cerrar

Desempleo en Chile baja ligeramente hasta el 8,4% y en la RM alcanza el 8,6%

Cerrando la semana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó el reporte de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) con datos al trimestre agosto-octubre 2025.

Durante el período, la tasa de desocupación en Chile alcanzó el 8,4%, siendo este un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.

El resultado fue debido al alza de las personas ocupadas (1,5%) mayor al de la fuerza de trabajo (1,3%). A su vez, las personas desocupadas disminuyeron 0,2%, lo que fue incidido exclusivamente por quienes estaban cesantes (-0,9%).

Dentro de la región Metropolitana, la tasa de desempleo fue de 8,6% en el trimestre, con una baja de -0,3 pp. en doce meses.

Baja la tasa de desempleo en Chile

Para el trimestre anterior, el desempleo fue de 8,5%.

“Las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,9% y 56,7%, con incrementos de 0,3 pp. y 0,4 pp., en cada caso, respecto del mismo trimestre del año anterior. La población fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, se expandió 0,2%, influida por las personas inactivas habituales (0,4%) e iniciadoras (10,4%)”, apuntó el comunicado oficial.

Por el lado de las mujeres, la desocupación alcanzó el 8,8% (-0,5 pp.), debido al aumento del 22,2% en la fuerza de trabajo, menor al 2,7% de las mujeres ocupadas. Las desocupadas bajaron 2,9%, únicamente incididas por las cesantes (-3,8%).

Las tasas de participación y ocupación en este segmento poblacional fueron de 53,0% y 48,3% (0,7 pp. y 0,8 pp.) respectivamente. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo bajaron 0,6%, únicamente por la influencia de las inactivas habituales.

Por el lado de los hombres, la tasa de desempleo creció 0,1 pp. en un año hasta 8,2% por el alza de 0,7% en la fuerza de trabajo, más que el 0,5% de los hombres ocupados.

“Al mismo tiempo, los desocupados aumentaron 2,1%, incididos por los cesantes (1,6%) y aquellos que buscan trabajo por primera vez (9,1%). Por su parte, las tasas de participación y ocupación se situaron en 71,1% y 65,3%, decreciendo 0,2 pp. en ambos casos”, detalló el INE.

El comunicado agregó que “los hombres fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, aumentaron 1,5%, influidos por los inactivos habituales e iniciadores”.

Alza de personas ocupadas

Desde el INE informaron que a doce meses, la estimación del total de personas ocupadas subió 1,5%, cifra incidida tanto por mujeres (2,7%) como hombres (0,5%).

Por sector económico, la expansión de la población con trabajo fue influida en primer lugar por los servicios administrativos y de apoyo (17,3%).

Destacó también actividades de salud (7,1%) y transporte (7,2%).

Por categoría ocupacional, se vieron alzas en personas asalariadas formales (1,2%) y asalariadas informales (6,0%).

Informalidad y estacionalidad

La tasa de ocupación informal bajó 0,9 pp. en doce meses hasta el 26,2%. A pesar de la caída, la cifra se mantiene en el mismo nivel que el informe anterior.

Las personas ocupadas informales disminuyeron 1,7%, cifra incidida exclusivamente por los hombres (-4,2%).

Por sector económico, el descenso respondió principalmente al comercio e industria manufacturera (-5,0% y -9,1%). Por categoría ocupacional, el resultado fue incidido por los trabajadores por cuenta propia (-7,5%) y empleadores (-17,1%).

“La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,4%, sin registrar variación con respecto al trimestre móvil anterior”, agregó el organismo técnico.

Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo

A doce meses, el volumen de trabajo ascendió un 2,4%. Esto se mide mediante el número total de horas trabajadas, mientras que el promedio de horas trabajadas alcanzó 36,5 horas, un 0,8% más.

Por sexo, el promedio de horas fue 38,7 para los hombres y 33,8 para las mujeres.

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,4% (-0,3 pp.), siendo de 14,3% en los hombres y 18,9% en mujeres, dejando una brecha de género de 4,6 pp.

Finalmente, en el análisis de la RM, donde la desocupación fue del 8,6%, la estimación del total de la población ocupada creció 2,1%, incidida principalmente, según sector económico, por servicios administrativos y de apoyo (23,4%) e información y comunicaciones (20,0%), concluyó el INE.

FUENTE: BIOBIO CHILE

scroll to top