Cerrar

Esta es la campaña por violencia contra las mujeres que rechazó el CNTV por periodo electoral

Cuestionamientos y molestia en La Moneda generó la decisión del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), que rechazó un spot del gobierno sobre la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres. La campaña tiene por nombre “Una Ley en Nombre de Todas”.

Desde el Ejecutivo se buscaba que desde el jueves 20 de noviembre y hasta este martes 25 de noviembre, en el marco del Día por Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, se difundiera la campaña a través de los canales abiertos de televisión.

Al no contar con al menos siete votos de los miembros en ejercicio del CNTV, esto no fue aprobado al considerar el periodo electoral en el que se encuentra el país previo a la segunda vuelta presidencial.

Entre los votos en contra estuvo el vicepresidente del organismo, Gastón Gómez, y los consejeros María de los Ángeles Covarrubias, Carolina Dell ́Oro, Bernardita del Solar y Andrés Egaña.

Por el contrario, a favor de la transmisión del spot, el presidente del CNTV, Mauricio Muñoz; y los consejeros Beatrice Ávalos, Daniela Catrileo, Adriana Muñoz y Francisco Cruz.

El spot y la Ley Integral de Violencia Contra las Mujeres:

Esta ley, que entró en vigencia el 14 de junio del año pasado, define otras formas de violencia, más allá de la física. En este contexto, la campaña busca dar a conocer las disposiciones legales nuevas, como la violencia ginecoobstetrica o la difusión no consentida de imágenes íntimas, entre otros.

Además, se entregan otras garantías como apoyo jurídico, psicológico y social especializado y gratuito. También establece una mayor coordinación entre instituciones, para simplificar el acceso a programas del Estado y mejorar las políticas de prevención y abordaje.

Otro de los cambios más grandes es el sistema de gestión integrado de casos, que lo que busca es no solo optimizar los tiempos de respuesta, sino también evitar la revictimización.

Según explican desde el Gobierno, este sistema permitirá:

  • Crear un expediente único de datos para generar alertas tempranas ante situaciones de riesgo.
  • Priorizar atención según el nivel de riesgo que enfrente cada víctima.
  • Generar estadísticas para evaluar la efectividad de las políticas públicas, resguardando siempre la identidad y los datos personales.

FUENTE: BIOBIO CHILE

scroll to top