A casi diez años del aluvión que en marzo de 2015 arrasó con Chañaral, la Pontificia Universidad Católica de Chile estrenó una serie documental que transforma el recuerdo en herramienta de prevención. El capítulo “Aluviones”, grabado en la comuna, reúne a Silvia Ocayo, persona mayor, e Isabela Castillo, niña de la localidad, en un recorrido por las huellas del desastre y las lecciones que dejó.
La directora de Comunicación del Conocimiento UC, Eliette Angel, explicó que el proyecto busca democratizar el acceso al saber científico, colocando a las personas mayores en el centro del relato.
La serie, financiada por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, incluye cuatro capítulos: Olas de Calor, Sequía, Bosques y Aluviones. Cada uno está protagonizado por una dupla intergeneracional que dialoga sobre los cambios en sus territorios, acompañados por investigadores del Centro UC de Cambio Global.
Angel destacó que el enfoque intergeneracional fue clave para evitar una narrativa pesimista y promover el diálogo entre generaciones.
El capítulo de Chañaral incluye también la participación del investigador Jorge Gironás, quien explica las causas del aluvión y propone soluciones basadas en la naturaleza. La estructura narrativa busca anclar el conocimiento en el territorio, evitando el miedo paralizante y promoviendo acciones concretas.
En este contexto, Eliette Angel fue consultada por cómo comunicar el cambio climático sin caer en el miedo paralizante, especialmente en comunidades que ya han vivido desastres:
La elección de protagonistas fue uno de los mayores desafíos del equipo, que buscó representar diversidad territorial y generacional. En el caso de Chañaral, la dupla entre Silvia e Isabela encarna la transmisión de saberes desde la experiencia hacia el futuro.
La serie completa está disponible en el canal de YouTube de la UC. En Chañaral, la memoria no es solo recuerdo: es una forma de cuidado. Y en cada testimonio, se dibuja un futuro posible.




