Cerrar

Más allá de “blindar” la frontera: Lo que proponen los candidatos en Defensa en medio del reforzamiento militar de vecinos

Dar un financiamiento proporcional al aumento de misiones de las FF.AA y evitar la fuga de talentos, son algunas de las prioridades.

Un asunto en el que no hay mucha oportunidad de ahondar en el debate presidencial, son las propuestas en materia de defensa. Tema que pese a la buena relación que mantiene Chile con sus vecinos, no es menor dado el actual contexto que se vive en la región en esta materia.

De hecho, en las últimas semanas se ha conocido que países como Perú y Argentina, han incorporando o apuestan por incorporar nuevo armamento. Por ejemplo, esta semana se conoció que el país trasandino está negociando la compra de submarinos y buques patrulleros a Francia. Cabe recordar que desde 2017, Argentina no cuenta con submarinos, tras el hundimiento del ARA San Juan.

Mientras que en el caso de Perú, a mediados de año se dio cuenta que Ejecutivo destinará más de 3.500 millones de dólares para la compra de aeronaves, blindados y equipos estratégicos. En octubre además, se informó de adquisición de un sistema de defensa antiaérea como parte de una agenda de modernización militar de ese país. Aquello incluiría contratos para coproducción de buques, aviones y vehículos blindados, entre otros.

En ese contexto, expertos advierten los desafíos del próximo ciclo político en esta área, como es la necesidad de dotar de mayor financiamiento a las Fuerzas Armadas (FF.AA) en circunstancias que, los requerimientos internos, como la permeabilidad de la frontera, y la violencia rural en la Macrozona Sur, han multiplicado las funciones.

En conversación con Emol, voces entendidas plantean los ejes que debe considerar la próxima administración.

Por ejemplo, el experto en defensa y seguridad nacional, Richard Kouyoumdjian, apuntó que “las prioridades en defensa para el Gobierno que sea es darles suficiente presupuesto a las Fuerzas Armadas para poder entrenar, navegar, volar y realizar mantenimiento”.

“(A las FF.AA.) las tienen muy enfocadas en seguridad interior descuidando su rol principal que es la defensa. Adicionalmente no se debe descuidar el mantener capacidades estratégicas, que son claves para asegurar la paz y desarrollo de Chile”, agregó.

A su vez, el general de Ejército (r) y jefe de investigación de Athenalab, John Griffiths, comentó que “no es secreto para nadie que en los últimos años el número de misiones que las Fuerzas Armadas cumplían ha aumentado. El prueba de ello es el despliegue en la Macrozona Sur, el despliegue en frontera, la protección de infraestructura crítica”.

En esa línea, advirtió que “el fenómeno de los últimos años es un aumento en el número de misiones con menos presupuesto y menos efectivos, con menos fuerza”. Por tanto, “lo que habría que hacer en el corto plazo, es recuperar las capacidades de la defensa para, primero que nada, cumplir con el número de misiones que te están asignando; recuperar las capacidades de los sistemas de armas; pero fundamentalmente, y en mi modesta opinión, lo que hay que hacer es la mantención del número de efectivos en la fuerza que se ha visto de una u otra forma debilitada. Hay que evitar la fuga de talentos de la Fuerza Armada como de lugar”.

Por su parte, el exsubsecretario de Defensa, Gabriel Gaspar, bregó porque Chile “actualice su planificación atendiendo los grandes cambios políticos y estratégicos que se están operando hoy día en el mundo”. De esa manera, instó a dejar de lado la coyuntura nacional. “Cuando uno habla de defensa, se trata de defender los intereses permanentes del país, no los intereses de un período, de una coyuntura, y esos objetivos de largo plazo”.

“Hoy día, operándose cambios muy significativos en el plano mundial y, por tanto, que nos están repercutiendo, Chile necesita hoy día actualizar su planificación, porque la que teníamos empieza a ser modificada por este nuevo escenario, y obviamente, cuando uno es, dice, la política de defensa ¿Para qué es lo que es? Es para proteger a los chilenos, para proteger nuestra población, nuestro territorio, nuestra soberanía”, arguyó.

Pero, ¿qué piensan y proponen los candidatos que están liderando las preferencias ciudadanas? Aquí un repaso de sus principales medidas.

Jeannette Jara

En el comando de Jara, hay una coordinación entre asesores en materia de justicia, seguridad y defensa, que si bien trabajan de forma parcelada, ocasionalmente se reúnen para delinear algunas propuestas. Una de las figuras que particularmente ha colaborado en el área de defensa, es el exsubsecretario de Defensa del segundo Gobierno de Michelle Bachelet, Marcos Robledo (PS).

En su programa, la candidata plantea que “Chile necesita un Gobierno que fortalezca la conducción estratégico-militar, potencie la base industrial de la defensa y otorgue un especial énfasis al personal de las Fuerzas Armadas. Ello implica asegurar la disponibilidad de efectivos, garantizar estándares de probidad y transparencia, y modernizar la carrera militar”.

Entre sus medidas, plantea el Fortalecimiento de la conducción política y estratégica. En particular, consolidar el Estado Mayor Conjunto (EMCO), como órgano de conducción estratégica de la fuerza conjunta, reformando la Ley N° 20.424. También busca fortalecer sus comandos zonales para garantizar presencia en el norte fronterizo y proyección en el sur austral antártico.

Su programa también sostiene que “empresas como Famae, Enaer y Asmar deben articularse en un ecosistema de innovación tecnológica dual, útil tanto para la defensa como para el desarrollo productivo civil”. Del mismo modo, propone un modelo de “triple hélice (Estado–Industria–Academia), que fomente innovación, competitividad y resiliencia ante la fragilidad de las cadenas de suministro”.

Por otro lado, se pretende establecer un “Sistema Logístico Integrado de Compras Estratégicas, que planifique adquisiciones a largo plazo, diversifique proveedores y asegure transferencia tecnológica”.

En lo relativo a la carrera militar, Jara busca su modernización, con “mecanismos de ingreso común entre oficiales y suboficiales”. “Modernizaremos la DGMN y el servicio militar, aumentando capacidades y fomentando la conscripción para responder a las necesidades actuales de la defensa, promoviendo su desarrollo integral”, dice el programa, incluyendo además mecanismos de probidad y control institucional.

Sobre la frontera, la candidata plantea el despliegue de las fuerzas armadas mediante atribución presidencial y una “barrera tecnológica”. “Haremos de los proyectos tecnológicos Sistema Integrado de Frontera (SIFRON) y Muralla Digital programas permanentes de inversión en equipamiento y tecnología para el control fronterizo”, indica.

Evelyn Matthei

En el caso del programa de gobierno de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, pone énfasis en la idea de “blindar las fronteras” para frenar el ingreso ilegal de inmigrantes y el contrabando. Para ello, entre otras medidas propone crear una Policía Militar Fronteriza, donde se entregará “a las Fuerzas Armadas la misión y atribuciones específicas de protección fronteriza, con normas claras que definan los roles de Carabineros, Aduanas, Directemar, Policía de Investigaciones (PDI) y las propias FF.AA”.

En concreto, en materia de defensa nacional, Matthei alude a “resguardar nuestra soberanía y el Estado de Derecho”. Con ello, declara que “Chile necesita unas FF.AA modernas, con capacidades reales para enfrentar amenazas externas, proteger nuestras fronteras y apoyar a la población en emergencias. La defensa nacional no es un gasto, es una inversión en seguridad y estabilidad para proteger y defender nuestra nación”.

Junto con eso, la exalcaldesa propone aumentar las capacidades de las Fuerzas Armadas dando plena aplicación a la ley N° 21.174 de financiamiento estratégico de la Defensa, con especial énfasis en dotación y equipamiento para roles y misiones terrestres, marítimas, aéreas y ciberespaciales.

Asimismo, habla de fortalecer el mando conjunto asegurando la coordinación e interoperabilidad entre las tres ramas de las FF.AA., tanto en su rol de Defensa, como de protección de los intereses nacionales. A la vez que modernizará el Servicio Militar y Soldado de Tropa Profesional, actualizando la carrera profesional.

Por otra parte, fomentará el desarrollo económico nacional desde la industria de defensa y sus empresas estratégicas, Famae, Asmar y Enaer, generando tecnologías y recursos de punta para la mantención de las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas.

Sobre política armamentista, el texto no plantea una expansión ofensiva, ni un incremento desproporcionado de armamento, sino una modernización y mantenimiento de capacidades estratégicas.

José Antonio Kast

En lo que respecta al abanderado republicano, José Antonio Kast, también ha puesto énfasis en la protección de la frontera. Por ese motivo presentó hace meses el Plan Escudo Fronterizo, siendo no sólo una política de migración, sino que además “una declaración de soberanía nacional”, agregan.

Éste incluye un cierre total de la frontera a la inmigración ilegal. Es decir, en los pasos no habilitados y un importante despliegue militar y policial. Sobre las Fuerzas Armadas y de Orden, el plan señala que se constituirán como una Fuerza de Tarea Conjunta que tomará el control absoluto de la frontera norte y con 3.000 efectivos en turnos rotativos.

Los militares, en tanto, “tendrán facultades plenas para detener, reconducir y expulsar a cualquier extranjero que cruce ilegalmente”.

Además, las bases programáticas del candidato plantean “potenciar la coordinación entre las FF.AA. para mejorar su conducción y protección de infraestructura crítica, incrementando su capacidad de gestión y responsabilidad en las tareas de la Defensa Nacional”.

También se desarrollará un Plan de Retención de Talento que incluya mayores oportunidades y promoción de las tradiciones militares. Kast manifiesta que generará el “respaldo jurídico y político” para sus tareas.

Johannes Kaiser

En relación a la carta del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, dedica el capítulo 4 de su programa de Gobierno al tema de “Seguridad y Defensa”, con una mirada “preventiva”. Esto pues, se lee en el texto que consideran que “se ha borrado la ya difusa línea que separaba la seguridad pública de la defensa nacional”.

Sobre la materia, Kaiser expone que “relevante es la falta de una política militar coherente con las necesidades de la seguridad nacional y la situación geopolítica y geoestratégica de Chile, lo cual se manifiesta en hipótesis restringidas, lo que ha dado lugar a una concepción de capacidades estratégicas que no satisfacen las necesidades objetivas de la seguridad nacional”.

“En consecuencia, las FF.AA. deben desarrollar sus habilidades estratégicas en beneficio de los intereses nacionales y de sus hipótesis (…) y no de objetivos geopolíticos extranjeros, respecto de los cuales Chile es periférico o simplemente instrumental. Esto es especialmente notorio en la definición de nuestros intereses marítimos”, agrega.

Así, plantea una “política de defensa que aspira a disponer de unas FF.AA. con capacidad estratégica para cooperar en misiones de ‘cooperación internacional’, basada en una capacidad de proyección internacional”. Por ejemplo, expone la idea de tener “una fuerza naval de aguas azules, y de un ejército con capacidad de proyección de su fuerza en beneficio de objetivos de cooperación internacional ajenos a las necesidades de defensa de la soberanía e integridad territorial”.

Además del cuidado de las fronteras, Kaiser propone que en la seguridad interna, las Fuerzas Armadas deben “contribuir al desarrollo y a la acción del Estado, apoyar en situaciones de emergencia nacional, dar protección civil y brindar seguridad a los intereses territoriales, sean estos en tierra, mar, aire, espacio, ciberespacio”. Sin embargo, se plantea como “contundente y brevísimo”, la intervención de FF.AA. en temas como crimen organizado, inmigración ilegal y tráfico de armas.

El candidato apuesta por el apoyo de las FF.AA. “a la seguridad interna, incluyendo información para producir inteligencia; control en las fronteras; control de zonas declaradas por su peligrosidad en estado de excepción constitucional”.

También pretende reactivar el Servicio Militar obligatorio y la reapertura de otros regimientos. Junto a ello, propone fortalecer la industria militar, tanto estatal como privada y los centros académicos asociados, para mejorar las capacidades.

Fuente: Emol

scroll to top