Cerrar

Descubren en Atacama nueva especie de tiburón fósil que combina ciencia y cultura pop

Un equipo de paleontólogos y paleontólogas chilenos descubrió. en la Formación Bahía Inglesa, restos fósiles que revelan una sorprendente diversidad de tiburones y rayas que habitaron el Pacífico sur hace unos siete millones de años.

El estudio, publicado en la revista científica británica Papers in Palaeontology, analizó más de 300 kilos de sedimento provenientes del sector Econssa, en la comuna de Caldera, identificando 241 microfósiles dentales pertenecientes a 19 especies de peces cartilaginosos del periodo Mioceno tardío.

Entre los hallazgos más relevantes se encuentra la descripción de dos nuevas especies fósiles, una de ellas descubierta por primera vez en la Región de Atacama.

Los investigadores identificaron nueve pequeños dientes que no coincidían con ningún registro previo, lo que permitió definir un nuevo género y especie: Pochitaserra patriciacanalae.

El nombre rinde homenaje a la paleontóloga chilena Patricia Canales (QEPD), destacada por su trabajo en fósiles marinos y paleontología del Cuaternario, y al mismo tiempo hace referencia al personaje “Pochita” del manga japonés Chainsaw Man, un demonio con forma de perro y una motosierra en la cabeza, similar al hocico de los tiburones sierra.

Sobre esta curiosidad, el doctor Martín Chávez, director científico del Centro de Investigación de Ciencias Ambientales y Humanas (CIAHN) Atacama y coautor del estudio, explicó que los nombres científicos deben ser descriptivos y memorables, por lo que les pareció una buena oportunidad para crear un nombre fácil de recordar y que inspire a las nuevas generaciones.

El equipo también describió una segunda nueva especie: Dasyatis manuelcamposi, nombrada en honor a Manuel Campos (QEPD), pescador de la Región del Maule.

El investigador Jorge Campos, del CEAZA y coautor del trabajo, indicó que esta denominación rinde homenaje a las comunidades costeras y a la relación histórica de las personas con el mar.

El estudio destaca que estos microfósiles, de menos de un centímetro, son piezas clave para reconstruir la biodiversidad marina del pasado.

Con este nuevo registro, la Formación Bahía Inglesa reafirma su posición como uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de América del Sur, aportando información clave para comprender la historia evolutiva de los océanos y su biodiversidad.

scroll to top