El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) encendió las alarmas frente al creciente aumento en la oferta de medicamentos para bajar de peso en redes sociales y medios de comunicación, advirtiendo que esta situación podría poner en riesgo la salud de las personas.
De acuerdo al organismo, se ha detectado la venta de recetas a distancia para acceder a estos fármacos, los cuales no deben utilizarse sin la correspondiente prescripción y supervisión médica.
Ante este escenario, y con el apoyo del Instituto de Salud Pública (ISP), el Sernac elaboró el informe ‘Reporte de mercado de medicamentos para bajar de peso’, disponible en su sitio web.
“Es importante mencionar que solo las farmacias autorizadas por el ISP y la Seremi de Salud en regiones pueden vender este tipo de medicamentos a la ciudadanía. Adquirirlos por canales informales no solo infringe la normativa sanitaria, sino que puede implicar graves riesgos para la salud“, advirtió el organismo.
Auge de productos y riesgos de automedicación para bajar de peso
El Sernac explicó que el auge de este tipo de medicamentos responde a la alta demanda por soluciones rápidas frente al sobrepeso y la obesidad, una problemática que afecta a gran parte de la población chilena.
Durante el último tiempo, se ha observado un “auge de la oferta de medicamentos para bajar de peso en medios de comunicación masiva y redes sociales, que ha generado preocupación por su potencial uso indiscriminado, automedicación y proliferación de productos falsificados”, señaló el Servicio.
El reporte busca entregar información clara y oportuna sobre el funcionamiento de este mercado, con el fin de que las personas tomen decisiones informadas y seguras.
Venta regulada y productos falsificados
El documento enfatiza que la venta de medicamentos para bajar de peso está estrictamente regulada, y que su comercialización debe realizarse solo en farmacias autorizadas.
Cuando estos productos se ofrecen fuera del comercio formal, se consideran falsificados.
El informe recuerda que los medicamentos con registro sanitario del ISP garantizan la presencia de los principios activos en la concentración indicada, lo que respalda su efectividad y reduce los riesgos para la salud.
En 2019, el ISP detectó la venta de productos falsificados como Sentis y Elvenir a través de internet, ambos con el principio activo fentermina. En 2024, el aumento en las incautaciones de estos medicamentos reflejó la alta demanda tras la pandemia.
“Existen medicamentos en circulación prohibidos o sin registro sanitario vigente, lo que representa un riesgo sanitario y un potencial delito”, advirtió el informe.
Precios y fiscalizaciones
El Sernac detalló diferencias significativas en los precios de estos productos.
Los más económicos son los que contienen fentermina u orlistat, con valores que van entre $9.000 y $36.000. En tanto, los más costosos —basados en semaglutida, duraglutida o liraglutida— pueden alcanzar entre $83.000 y $313.000.
Asimismo, las fiscalizaciones detectaron publicidad prohibida sobre medicamentos para bajar de peso y el ofrecimiento de recetas médicas a distancia (tele-consultas), lo que podría poner en riesgo la salud de quienes los adquieren sin supervisión.
El organismo también advirtió que las diferencias de precios pueden superar el 40% en algunos casos, por lo que recomendó cotizar antes de comprar y, sobre todo, hacerlo siempre con indicación médica.
Recomendaciones para los consumidores
Finalmente, el Sernac reiteró que los medicamentos deben comprarse únicamente en farmacias autorizadas y bajo control médico.
“Se debe estar durante todo el tratamiento bajo supervisión médica“, enfatizó el Servicio.
Si un paciente presenta dudas, debe consultar con su médico, verificar el registro sanitario y denunciar posibles infracciones ante las autoridades competentes.
Además, “en caso de experimentar un efecto adverso, se debe informar inmediatamente al médico, además de informar al titular de registro y notificar al ISP a través de su Sistema de Vigilancia Integrada”.
Ante cualquier inconveniente, los consumidores pueden ingresar su reclamo directamente en el sitio web del Sernac.
FUENTE: PAGINA 7




