El ministro de Seguridad comentó que hay una idea de “instalar mentiras manifiestas” y que tanto el SML como el ministro de Justicia se han a las declaraciones de los candidatos. “Pese a eso, se siguen sosteniendo mentiras públicas”, dijo.
Durante los últimos días, candidatos presidenciales han expresado diversas críticas al Plan Nacional de Búsqueda, iniciativa del Gobierno que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura.
Las primeras declaraciones vinieron de Evelyn Matthei, quien habló que “mucha gente” cree que no se busca la verdad, sino que de venganza. Si bien intentó aclarar sus dichos en el debate de la ARCHI, recalcó que el trabajo que se ha hecho en la materia ha sido “pésimo”.
En la misma instancia, Johannes Kaiser afirmó que “no puede tener gente de 80 y 90 años pudriéndose en una cárcel, queriendo mezclarlos con delincuentes comunes solamente porque a usted no le caen bien políticamente” y abrió la puerta a un posible indulto a Miguel Krassnoff.
Bajo ese contexto es que el ministro de Seguridad, Luis Cordero, comentó: “A ratos sentí que habíamos vuelto a 1991”, añadiendo que Matthei “no había leído el Plan”, tras sus primeras palabras.
“La aclaración que hizo ayer en el debate ARCHI me vuelve a insistir que ella no lo ha leído, porque el plan tiene un propósito muy específico, tiene un diagnóstico muy claro. Está todo lo que ha hecho el Estado con sus distintas administraciones”, dijo en Radio Pauta.
Sobre los dichos de que el trabajo se ha hecho “pésimo”, el titular de Seguridad recalcó en que la abanderada presidencial “profundizó en el desconocimiento”.
Además, apuntó a que se ha reivindicado, “tratando de ocultarlo detrás del plan, los argumentos esencialmente de los abogados y los condenados en materia de DD. HH. que están hoy día privados de libertad”.
Hay una “idea de instalar mentiras manifiestas. El Servicio Médico Legal (SML) y el ministro (Jaime) Gajardo se han referido en tres o cuatro oportunidades a que el presupuesto fáctico sobre el que descansan las afirmaciones son completamente falsas y pese a eso, se siguen sosteniendo mentiras públicas”, afirmó Cordero.
Cierre de Punta Peuco
Sobre los dichos del diputado Kaiser en la ARCHI por el cierre de Punta Peuco como se le conoce, el ministro aseveró que “su afirmación carece de lógica porque esas personas están privadas de libertad por condenas judiciales, no por un problema de si caen bien o caen mal”.
“Quiero recordar que las personas condenadas por delitos de lesa humanidad también están privadas de libertad en Colina y están segregados, son mecanismos de segregación dadas las características de esa población. Son condenas por delitos de lesa humanidad que en el derecho existe acuerdo que ese tipo de delitos son delitos que no merecen ser indultados”, acotó.
En ese sentido, subrayó en que se debe “tener cuidado con decir que esas personas están privadas de libertad, más bien por una voluntad arbitraria de alguien. Hay condenas judiciales ejecutoriadas que implican que muchas de esas personas están condenadas a más de 500 años”.
FUENTE: CNN CHILE




