Los desastres naturales no avisan, y los cortes imprevistos de luz o agua tampoco. Por eso, no conviene esperar hasta la próxima emergencia para prepararse, y contar con un kit básico puede ayudar a sobrellevar de mejor manera las horas —o días— en que falten los servicios básicos.
En ese sentido, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres Naturales (Senapred), enumeró un listado de objetos e insumos que conviene tener preparado en casa ante cualquier emergencia.
“En caso de un evento mayor, debes tener provisiones básicas. (…) te recomendamos que las organices y las tengas en un lugar de fácil acceso en caso de emergencia”, señalan desde el organismo.
Qué incluir en un Kit Básico de Emergencia
A continuación se enlistan los insumos a incluir en tu kit básico, según Senapred.
Desde el organismo recuerdan que este “debe ser elaborado en razón de las características y necesidades del grupo familiar (…) tomando en cuenta la cantidad de personas que integran el grupo familiar, características del entorno, costumbres locales, pertinencia cultural de pueblos originarios, entre otros”.
- Agua: considera dos litros por persona al día (incluye botellas chicas que son más fáciles de trasladar).
 - Comida: que se mantenga y que se pueda consumir sin cocinar, como barras energéticas, alimentos deshidratados, enlatados y/o alimentos en caja tetrapack.
 - Linternas (con baterías o a dínamo).
 - Radio portátil con baterías adicionales (o pilas).
 - Botiquín de primeros auxilios.
 - Abrelatas.
 - Gel de manos.
 - Artículos de aseo para hombres y mujeres.
 - Bolsas de Basura.
 - Mascarillas desechables.
 - Papel higiénico.
 - Toalla de papel absorbente.
 - Bolsa hermética con copia de documentos (cédula de identidad, pasaporte, certificado o partida de nacimiento o DNI, libreta de familia, escritura de propiedad o contrato de arriendo, entre otros).
 - Copias de llaves de la casa.
 - Medicamentos necesarios.
 - Copia del Plan de Emergencia.
 - Otros elementos especiales, acordes a las características de la familia (por ejemplo, pañales en caso de bebés, toallas higiénicas, ayudas técnicas, entre otros).
 - Botiquín de primeros auxilios.
 - Llaves de repuesto de tu casa y de tu auto.
 - Dinero en efectivo.
 - Copia del Plan de Emergencia.
 
También se indican provisiones adicionales, tales como:
- Dos litros adicionales de agua por día.
 - Una muda de ropa y zapatos (para cada miembro de la familia).
 - Saco de dormir o una frazada (para cada miembro de la familia).
 - Artículos de aseo.
 - Jabón gel para manos.
 - Papel higiénico.
 - Utensilios de cocina (por lo menos dos ollas).
 - Bolsas de basura.
 - Cloro o tabletas para purificar el agua.
 - Herramientas básicas: martillo, guantes, destornilladores, alicates, llave inglesa, cortapluma o cuchillo pequeño.
 - Parrilla o asador.
 - Silbato.
 
Kit de supervivencia para el auto
De acuerdo con Senapred, deberías considerar:
- Comida: que se mantenga y que se pueda consumir sin cocinar, como barras energéticas, alimentos deshidratados, enlatados y/o alimentos en caja tetrapack.
 - Agua embotellada.
 - Frazadas.
 - Una muda de ropa.
 - Una pala.
 - Extintor.
 - Bolsas plásticas.
 - Linternas con baterías.
 - Herramientas y manguera de hule.
 - Medicamentos necesarios.
 - Toallas húmedas.
 - Mapas.
 - Copia del Plan de Emergencia y documentos.
 - Señales luminosas.
 - Botiquín de primeros auxilios.
 
FUENTE: BIOBIO CHILE

                        


