El cáncer es una de las primeras causas de muerte en Chile, siendo el de mama especialmente perjudicial para las mujeres. Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, seis mujeres mueren al día por esta enfermedad.
A partir de estas cifras, y en contexto del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama, que se conmemora cada octubre, queremos contarte qué señales debes tener en cuenta y cómo hacerte un autoexamen.
Las señales de un posible cáncer de mama
Las cifras del cáncer de mama en Chile no son buenas. De acuerdo con información del DEIS, esta patología es la que tiene primera incidencia y mortalidad entre las chilenas.
En 2023 fallecieron 2.263 mujeres por este tipo de cáncer en nuestro país, y según proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), cada año se diagnostican 5.640 nuevos casos.
Considerando estos antecedentes, BioBioChile consultó a la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de los Andes (Uandes), Paula Cabello, respecto a qué poner atención para prevenir su desarrollo.
En ese sentido, la experta aseguró que el cáncer de mama no muestra síntomas tan notorios en sus etapas iniciales. “De todas maneras, es muy importante estar atenta a señales como el cambio de coloración en la piel, retracción en el pezón, algún tipo de secreción por el pezón o que haya algún tipo de zona dolorosa o masa palpable en la mama“, explica.
Además, la Sociedad Americana del Cáncer detalla que otras señales pueden ser una inflamación parcial o total del seno; formación de hoyuelos en la piel; signos de enrojecimiento, piel reseca, descamada o gruesa; e inflamación en ganglios linfáticos de las axilas o alrededor de la clavícula.
Cómo realizarse un autoexamen
Según la académica, hay dos formas de hacerse el autoexamen, las cuales deben practicarse una vez al mes.
En el caso de las mujeres en edad fértil, este debe realizarse “al menos tres o cuatro días de terminado nuestro ciclo menstrual y se realiza primero de pie frente a un espejo, donde hacemos la palpación de toda nuestra mama en forma circular, tocando cada cuadrante, cada espacio hasta llegar a la zona de la axila“.
“¿Qué es lo que buscamos? Buscamos algún tipo de masa que esté en nuestra mama o, como dije anteriormente, algún tipo de cambio de coloración en la piel. Esto se hace una vez, primero de pie, y la segunda vez se hace recostada sobre la cama, siguiendo el mismo ejercicio, pero con un brazo detrás de la mano“, añadió.
Ahora bien, respecto a la mamografía, Cabello mencionó que este es el examen que “tiene mayor sensibilidad para poder detectar el cáncer de mama de manera precoz“, añadiendo que “se comienza a realizar desde los 40 años de edad en mujeres que no tengan antecedentes familiares de cáncer de mama“.
“En el caso de aquellas mujeres que tienen antecedentes de cáncer de mama por línea materna, ya sea madre, abuela o hermanas, deben empezar a realizarse este examen 10 años antes de la edad de aparición de la familia“, complementó la académica de la Uandes.
Finalmente, destacó que estas deben realizarse una vez al año y que ya no es necesario presentar una orden médica para llevarla a cabo.
FUENTE: BIOBIO CHILE




