Cerrar

Cumbre del Litio y Energía 2025 llama a “regenerar territorios, economías y confianzas”

Esta semana se desarrolló la tercera versión de la Cumbre del Litio & Energía.

El evento, Organizado por la Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium), junto a la Cámara de Comercio Belgolux y con la presencia oficial de la Embajada del Reino de Bélgica, congregó a distintos actores del sector con el objetivo de reflexionar y actuar sobre el futuro de las energías limpias y la minería sostenible.

En la ocasión, Pamela Goicovich, presidenta de la Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium), sostuvo que “esta edición, bajo el lema “Regeneración”, busca ir más allá de la transición energética: regenerar territorios, economías y confianzas”.

Asimismo, Goicovich expresó que “el Triangulo del Litio, corazón energético de nuestro continente, es más que una fuente de recursos: es un territorio sagrado, lleno de historia, sabiduría ancestral y potencial tecnológico”.

Respecto al rol que poseen como organización, la ejecutiva afirmó que “nuestra misión es conectar estos mundos: las comunidades originarias, la industria global, la electromovilidad, la inteligencia artificial y las energías limpias en una conversación que inspire acción, colaboración y conciencia”.

Para Ann Bruggeman, gerenta general de Belgolux, “este encuentro refleja el dinamismo y potencial de Chile en el sector energético. Nuestra misión es ser un puente entre las empresas chilenas y las empresas de Bélgica y Luxemburgo”.

En ese sentido, Bruggeman destacó la relevancia de la vinculación que existe entre Chile y Bélgica: «En 1992 se firmó un acuerdo de promoción y protección de los inversionistas de Bélgica que llegan a Chile. De acuerdo con cifras del Banco Central, Bélgica es el séptimo inversionista más importante en Chile”.

A su vez, el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, resaltó la importancia de este tipo de encuentro para el sector. “Es muy relevante estar en espacios como este. En la carrera por el litio no hay tiempo que perder. Como gobierno diseñamos una estrategia flexible, abierta a la participación público-privada”, comentó.

Así también, el secretario de Estado aseguró que “esperamos que pronto se concluya el acuerdo entre Codelco y SQM con el fin de dar continuidad al Salar de Atacama, clave para el litio. A ello, se suman los proyectos en Maricunga (alianza Codelco y Rio Tinto) y en Salares Altoandinos (acuerdo entre Enami y Rio Tinto)”.

La autoridad añadió que estos proyectos “significan mayor liderazgo, empleo y dinamismo en las regiones”.

Comunidades

Los participantes del encuentro expresaron que el rol de las comunidades es fundamental. En ese sentido, Roxana Torres, vicepresidenta del Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, declaró que “el futuro no es una oportunidad, es una decisión. Y esa decisión se toma en los territorios, con las comunidades”.

Durante su presentación, Torres afirmó que “desde el consejo de pueblos atacameños aprendimos que no existe la regeneración sin autonomía. Es importante hablar de igualdad ante la decisión”.

En materia de transición energética, la representante expresó que “no se pueden repetir los errores del pasado. Hay que respetar el consentimiento mutuo, que se reconozca a los pueblos indígenas con poder real de decisión”.

En esa misma línea, Héctor Muñoz, presidente de la Comunidad Indígena Atacameña de Camar, precisó que “este encuentro es una oportunidad crucial para el diálogo. El desarrollo sostenible tiene una urgencia importante: respetar la naturaleza, el agua y a la gente con sus costumbres”.

El valor del litio

Los ejecutivos participantes coincidieron en que después del cobre, el litio juega un papel clave para la transición energética y la economía de Chile.

En ese contexto, Sebastián Quiñones, director de Desarrollo Estratégico CIL Lithium, enfatizó que “el verdadero valor del litio no reside únicamente en la abundancia del recurso mineral, sino en nuestra capacidad colectiva de coordinar trayectorias distintas hacia un propósito común”.

Del mismo modo, Quiñones comentó que “la pregunta no es quien lidera. La cuestión fundamental es cómo coordinamos nuestros esfuerzos para que todos lleguemos más lejos, construyendo un modelo de desarrollo sostenible y equitativo”.

Finalmente, el ejecutivo sentenció que para lograr los objetivos propuestos debe existir “confianza, capacidad, trazabilidad, transformación productiva y liderazgo”.

Fuente: mch.cl

scroll to top