Cerrar

Escándalo por cuentas, presupuesto y AC: Las intensas semanas legislativas previas a las elecciones

Quedan solo dos semanas legislativas antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo domingo 16 de noviembre: del lunes 27 al jueves 30 de octubre y del 3 al 5 de noviembre. La semana previa a los comicios, entre el 10 y el 14 de noviembre, los parlamentarios tienen programada una semana distrital, considerada clave para el último despliegue de campaña.

Sin embargo, esa agenda podría verse alterada por la acusación constitucional contra el ministro de Energía, Diego Pardow. Si se cumplen ciertos plazos, los legisladores podrían verse obligados a interrumpir sus actividades territoriales y trasladarse al Congreso Nacional en Valparaíso para votar el libelo impulsado por la oposición.

Además de la acusación contra Pardow, estos últimos días legislativos estarán marcados por otras votaciones clave y por un ambiente político especialmente tenso.

Por otro lado, a los habituales cruces propios del periodo electoral, se sumó la arremetida del Presidente de la República, Gabriel Boric, contra la Cámara de Diputados, a la que acusó de que “no van a trabajan”, luego del fracaso de la última sesión por falta de quórum.

Sus dichos generaron molestia entre los legisladores, quienes, tanto desde el oficialismo como desde la oposición, le recordaron al Mandatario su baja asistencia cuando él mismo ejercía como diputado.

En materia legislativa, la Cámara de Diputados se pronunciará el próximo miércoles sobre la acusación constitucional contra el juez Antonio Ulloa, mientras que el día anterior la comisión revisora despachará su informe a la Sala, señalando si, a su juicio, el libelo procede o no.

La ofensiva fue impulsada por diputados oficialistas luego de que la Corte Suprema decidiera mantener en su cargo al magistrado, tras un proceso disciplinario originado por su vínculo y conversaciones con el abogado e imputado en el caso Audios, Luis Hermosilla.

Si la acusación es aprobada, será remitida al Senado, instancia en la que el ministro de la Corte Suprema podría ser removido de su cargo e inhabilitado para ejercer funciones públicas por cinco años.

Por otra parte, la discusión de la Ley de Presupuestos también será uno de los ejes de esta etapa legislativa. Luego del vencimiento del plazo para presentar los informes de las Subcomisiones Mixtas, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, integrada por 13 senadores y 13 diputados, analizará y se pronunciará sobre las propuestas para cada una de las partidas y para el Tesoro Público, con el objetivo de despachar la iniciativa el 30 de octubre.

Esta ley es de suma relevancia, ya que define los gastos e inversiones del Estado para el año siguiente, abarcando las partidas de los ministerios, la Presidencia, el Congreso, el Poder Judicial, la Contraloría, el Ministerio Público y el Tesoro Público, además del articulado general de la norma.

La Comisión Especial Mixta elabora un informe que se presenta a las Salas de ambas cámaras. En caso de existir discrepancias, se conforma una Comisión Mixta encargada de elaborar una propuesta de consenso, la cual debe ser sometida a votación tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado.

Asimismo, en los próximos días, el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, fue convocado al Congreso Nacional para entregar explicaciones por el escándalo de los cobros en exceso en las cuentas de la luz. Además, en el Senado se citó a los representantes de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Por otro lado, han surgido críticas ante la nueva postergación de la votación del proyecto de eutanasia. Al respecto, el diputado Vlado Mirosevic (PL), uno de sus impulsores, señaló que “con pena y con frustración tengo que informar que el Senado, los jefes de bancada han resuelto nuevamente que la ley de eutanasia y muerte digna no sea vista por la sala y no sea votada la próxima semana”

“Esto tiene consecuencias bastante terribles para el avance de la ley porque de no votarse pronto lo más probable es que esta ley no termine de ver la luz de aquí a marzo del próximo año cuando termine este Gobierno y que es donde tenemos el compromiso de las urgencias del Ejecutivo. Es probable, en la situación actual que Chile, no tenga ley de eutanasia, esa es la verdad, por eso le quiero pedir al Presidente del Senado, el senador Ossandón, que ponga en tabla la discusión y la votación de esta ley”, agregó.

Fuente: Emol

scroll to top