Cerrar

Contraloría, FF.AA. y regiones: La lista de reclamos por más recursos en el trámite del presupuesto 2026

La discusión se retomará la próxima semana.

Esta semana es distrital, por lo que los legisladores se encuentran en sus territorios, en una etapa clave a menos de un mes de las elecciones parlamentarias.

Al regresar a sus funciones en el Congreso, deberán retomar la tramitación de la Ley de Presupuestos, donde ya han surgido alertas en áreas específicas por la falta de recursos, en un presupuesto que solo crece un 1,7% y que, según el Ejecutivo, se sostiene en “espacios de eficiencia y mejor gasto”.

Gobiernos Regionales

Una de las primeras alertas planteadas por los parlamentarios fue el recorte de recursos a los Gobiernos Regionales. El ajuste global del presupuesto regional que Hacienda presentó a los gobernadores sería del orden del 2% y afectaría a 12 de las 16 regiones del país.

En ese contexto, la semana pasada los gobernadores regionales acudieron al Congreso Nacional para exponer la ejecución presupuestaria de 2025, donde solicitaron más recursos que les permitan invertir en sus territorios.

FF.AA.

Luego, las alertas provinieron desde las Fuerzas Armadas. El almirante Fernando Cabrera, de la Armada, y el comandante en jefe de la Fuerza Aérea (FACH), Hugo Rodríguez, se sumaron al comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga, quien advirtió ante el Congreso que “no estamos en condiciones de terminar el año”.

Esto, debido a que durante 2025 las Fuerzas Armadas sufrieron un recorte en el subtítulo 21 de su presupuesto, que contempla principalmente los recursos destinados al personal.

En el caso del Ejército, el ajuste ascendió —según informó el propio Iturriaga— a $16 mil millones, lo que obligó al organismo a implementar medidas de austeridad y ajuste.

Durante el debate, el comandante en jefe de la Armada señaló que, si bien el presupuesto 2026 mantiene la continuidad, emplazó a los parlamentarios a que este “no sufriera recortes”. “Si tuviese recortes volvemos al mismo problema: menor operación, menor sostenimiento”, advirtió.

Por su parte, el jefe de la FACH indicó que los recortes de este año afectaron en cerca de $5 mil millones, lo que “provocó que realmente tuvimos que vivir una estrechez significativa, particularmente en todo lo que es renovación de las personas, en los cargos, porque hay mucha gente que dejó la institución y no tuvimos cómo recuperarla en función de que no teníamos esa capacidad por la cantidad de fondos que se nos habían retirado”.

Contraloría

En tanto, la contralora Dorothy Pérez presentó ante el Congreso Nacional dos solicitudes que calificó como fundamentales: la incorporación de 10 profesionales adicionales para reforzar la revisión de procesos sumariales y la asignación de $1.200 millones más a lo ya autorizado, destinados a adquirir licencias y fortalecer el almacenamiento informático, con el fin de recibir la documentación electrónica de toda la administración del Estado.

La contralora detalló que “nosotros solicitamos un aumento presupuestario de 8.5%. Sabemos que la situación presupuestaria del país es compleja y se nos autorizó un presupuesto de 1.5%, 7 puntos de diferencia y no estamos esperando alcanzar los 8.5% porque sabemos la situación, pero estos dos puntos que son 10 profesionales funcionarios adicionales a los 62 que nos autorizaron porque habíamos pedido 72 y los $1.200 millones que faltan para almacenamiento son realmente críticos para nosotros”.

CNTV

Otro foco de preocupación fue el financiamiento al Programa Fondo de Apoyo a Programas Culturales del Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Si bien el Ejecutivo destinó un monto mayor al organismo, esto quedó supeditado a una condición: no podrá abrir nuevas convocatorias mientras no cumpla un conjunto de compromisos establecidos por la Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG).

De no cumplirse dichos requisitos, los recursos solo podrán utilizarse para pagar cuotas de proyectos anteriores, lo que implicaría que no habría Fondo CNTV 2026. En ese escenario, distintas figuras del mundo audiovisual manifestaron su preocupación ante la eventual eliminación del financiamiento del CNTV.

Salud

Por otra parte, organizaciones de pacientes llegaron hasta el Congreso Nacional para entregar una carta en la que solicitan garantizar recursos suficientes que permitan fortalecer el acceso a diagnósticos y tratamientos de alto costo.

Además, el subsecretario de Redes Asistenciales reconoció la alta preocupación por la situación financiera del sistema. Cabe recordar que durante 2025 los hospitales recibieron recursos suplementarios a través del fondo de contingencia y de la ley de reajuste, con el fin de cubrir deudas y necesidades urgentes.

En este contexto, desde la comisión de Salud del Senado advirtieron que, aunque el presupuesto muestra un incremento, los recursos disponibles siguen siendo insuficientes para cerrar el año con holgura.

FUENTE: EMOL.CL

scroll to top