Cerrar

¿Queda “centro político”?: Expertos ponderan rol de Matthei y el escenario que enfrenta el “votante obligado”

Para algunos, la carta de la centroderecha es la opción de “centro”, sin embargo, apuntan a una candidatura en esa línea, y no a un contexto general dado por los partidos políticos.

El liderazgo que mantiene José Antonio Kast (Republicanos) y Jeannette Jara (PC) en las encuestas, y que han dejado a Evelyn Matthei (UDI) en tercer lugar de las preferencias, ha abierto un debate paralelo en torno a las “izquierdas” y “derechas”, y la búsqueda del “centro político”.

Y es que Jara, militante comunista, encarna para muchos esa izquierda más doctrinaria, que le trajo varias críticas y cuestionamientos de cara a la primaria, donde se asomó con fuerza el concepto de “anticomunismo”. Algunos, en tanto, defendía su ala más “bacheletista” dentro de su sector.

Una vez garantizado su nombre para la papeleta de noviembre, Jara y su comando han intentado tener un sello más “convocante”, de “unidad”, donde hasta incluso la DC optó por enfilarse.

Al frente, José Antonio Kast, líder de “Republicanos”, tienda de una derecha que era tildada como más “extrema” y que por estos días está en un ala más “radical”, y que también ha jugado sus cartas para ampliar su base de apoyo con discursos más moderados.

¿Dónde queda Evelyn Matthei, la carta de Demócratas, Chile Vamos y Amarillos? Para algunos, una derecha de “centro”, sin desconocer el ADN del gremialismo. Otros, en tanto, afirman que ese centro, hoy, “está vacío”.

El domingo, en una carta a El Mercurio, el periodista Edgardo Marín abordaba este presunto “vacío” del centro, donde asegura que no existe tal, y que ese espacio lo ocupa Matthei. Consultados por Emol, expertos se suman al debate y ponderan el escenario respecto al nuevo “votante obligado”.

¿Hay “centro” político?

En su carta, Marín comenta que “todos hemos sido testigos y víctimas, de la desaparición del centro político en Chile, mayoritariamente favorito de los electores y el sostenedor del andamiaje administrativo nacional”.Noticia relacionada

“Para las próximas presidenciales ese centro parece vacío y se le echa de menos. Muchos se rebelan interiormente por esa ausencia y sienten que están siendo empujados, una vez más, a elegir entre Lo Malo y Lo Peor. Pero en realidad, ese centro no está vacío”, afirma.

En esa línea, comenta que “bien sabemos, desde Aristóteles, que ‘la naturaleza no acepta el vacío’. Puede que sea por eso, ya que no por sus posturas partidistas, que Evelyn Matthei aparezca ocupando hoy el centro político”, comenta.

Para Tomás Duval, analista político de la U. Autónoma, seguir pensando en un centro político como el de los años ’90 y 2000 sería “un gran error que podría costar caro a cualquier candidatura”.

Esto, sumado a que “ese centro ya no está condicionado por la política partidista; el declive de los denominados partidos de centro se arrastra ya por más de una década”.

Lo que tenemos ahora con los nuevos votantes obligados son más pragmáticos y menos abstractos e ideológicos, ellos serán relevantes en el resultado de las elecciones de noviembre. Más aún, en un escenario polarizado donde pareciera que hay una demanda por discurso más genuinos desde los extremos”, acota.

En esa línea, Kenneth Bunker, académico de la USS, concuerda en que “efectivamente no hay un centro político propiamente tal. Está absolutamente erosionado y colapsado. Hace muchos años que no hay partidos políticos de centro, probablemente incluso desde los años ’90, cuando estaba la Democracia Cristiana. Obviamente en los años más recientes se nota más este vacío, con una polarización política que ha beneficiado a los partidos y a los candidatos más bien de extremo”.

Agrega que “hay expresiones de centro dentro de las grandes coaliciones, pero no hay un centro político, eso simplemente no existe ya en Chile y probablemente tampoco existirá en mucho tiempo más. Obviamente esto se debe a reformas institucionales, reformas electorales y las distintas coyunturas que han ido pasando que deterioraron todo vehículo de centro”.

“Simplemente no es atractivo ser un político o un partido político moderado. Hay que proponer soluciones extremas cuando las cosas están mal y eso es exactamente lo que está pasando ahora”, acota.

Ricardo Hernández, Coordinador de Política y Sociedad del Instituto Res Publica, comenta, por su parte, que “en Chile no existe hoy un verdadero centro político, porque no hay un proyecto ideológico propio que lo sustente; es decir, una propuesta que se distinga genuinamente de las visiones de izquierda y derecha. Lo que sí hay son políticos que se autodenominan ‘de centro’, ubicándose de manera referencial entre dos bloques polarizados”.

“Sin embargo, su apelación a la moderación termina siendo una versión atenuada de unas u otras ideas, una posición que, por ahora, no logra despertar adhesión ni popular ni electoral”, precisa.

Los últimos candidatos “de centro” y escenario actual

Búnker plantea que el año 2021 es el mejor ejemplo en donde los dos candidatos que “se podría decir que eran más de centro, Yasna Provoste y Sebastián Sichel, fallaron en llegar a la segunda vuelta. Entonces, por primera vez las dos grandes coaliciones quedaron fuera y los principales candidatos de los sectores más bien extremos pasaron a la segunda vuelta, Gabriel Boric y José Antonio Kast”.

“La única candidata que se podría decir que representa al votante de centro es Evelyn Matthei. Ella es probablemente quien se acerca más al sector de centro, pero no hay un centro político en términos de partidos políticos”. ( Kenneth Bunker, analista político USS)

Este año, a juicio del experto, pasa un poco lo mismo: “la candidata de la coalición de centro izquierda, que ya no existe, viene del partido más de izquierda de esa coalición, del Partido Comunista con Jeannette Jara, y por la derecha José Antonio Kast, quien está liderando las encuestas”.

En este caso, “la única candidata que se podría decir que representa al votante de centro es Evelyn Matthei. Ella es probablemente quien se acerca más al sector de centro, pero no hay un centro político en términos de partidos políticos”.

Búnker hace hincapié en que se debe hacer la distinción entre los partidos políticos de centro y los votantes de centro. “La gran mayoría de los votantes son moderados de centro, pero no hay partidos políticos de centro. Los partidos están proponiendo cosas que son más bien ideológicamente atadas a políticas públicas en su mayoría, mientras que los votantes tratan de identificarse con las opciones que más se le acercan”.

“Es decir, las personas también prefiriendo a los partidos políticos que están proponiendo medidas más urgentes, lo que también se asocia a partidos políticos que son más bien extremos”, precisa.

Con todo, considera que no hay ningún candidato en esta elección que represente de mejor manera a ese votante. “Viene de un partido político de centro-derecha, de una coalición de centro-derecha, pero la centro-izquierda y el oficialismo abandonó al votante de centro. Se fueron muy, muy a la izquierda. Y hoy en día, si es que hay algún tipo de candidato que viene a representar a lo que se podría denominar el centro, entre los dos polos, es precisamente Evelyn Matthei”.

FUENTE: EMOL.COM

scroll to top