Paradójicamente, el aislamiento y el clima adverso, con temperaturas bajo cero y vientos que pueden superar los 100 km/h, actúan como un elemento cohesionador.
En el extremo sur de Chile, donde el frío, el viento y la lejanía podrían parecer factores adversos, la Región de Magallanes se alza como un ejemplo de bienestar emocional. Así lo reveló la Encuesta Bienestar 2025, elaborada por la Mutual de Seguros de Chile, Cadem y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), que posicionó a Magallanes como la región con mejor salud mental del país.
El estudio, que consideró la opinión de más de 13.000 personas mayores de 18 años, evidenció un panorama preocupante a nivel nacional: el 55% de los chilenos ha tenido problemas de salud mental durante el último año, la cifra más alta desde 2020. Sin embargo, Magallanes rompió la tendencia, destacando con bajos niveles de depresión, ansiedad y conflictos familiares, junto a una alta percepción de bienestar y seguridad.
Sharon Parker, de la Mutual de Seguros, explicó a LUN que el secreto magallánico podría estar en su tejido social: “está en la fortaleza de los vínculos sociales y familiares que reportan los habitantes de Magallanes. Por ejemplo, el 85% declara estar satisfecho con sus relaciones cercanas, frente al 56% a nivel nacional. En contextos donde las condiciones externas pueden ser más duras, la red de apoyo inmediato, como familia, amigos y comunidad, juega un rol protector clave” destacó.
Según el estudio, el 65% de los magallánicos se siente seguro en sus barrios, un indicador muy superior al de la Región Metropolitana, donde solo un 20% comparte esa sensación. Este fuerte sentido comunitario, sumado a una vida más tranquila, menos congestionada y con una relación más directa con la naturaleza, parece jugar un papel clave.
Magallanes, un entorno hostil que fortalece los lazos
Paradójicamente, el aislamiento y el clima adverso, con temperaturas bajo cero y vientos que pueden superar los 100 km/h, actúan como un elemento cohesionador. Los habitantes Magallanes reportan baja conflictividad, altos niveles de satisfacción en telecomunicaciones y transporte, y un sentido de pertenencia comunitaria que se refuerza frente a la adversidad.
Y es que estos resultados reflejan que el bienestar mental no depende solo de factores económicos, sino también de la cohesión social y la confianza entre los ciudadanos, incluso de las tradiciones que podemos mantener en un contexto de vida acelerada. Un ejemplo de esto según Alejandro Toro, director editorial del periódico mensual “Vieja Patagonia” es que muchos magallánicos, debido al tamaño reducido de la región y su clima extremo tienen la posibilidad de almorzar en sus casas y mantenerse en interiores en compañía de sus seres queridos, factor que también podría ser clave en los resultados obtenidos.
En la otra vereda, la Región del Biobío presentó la mayor tasa de depresión del país, con un 44% de prevalencia, lo que enciende las alertas sobre la salud mental en el centro sur del país. “Al hablar de depresión solemos pensar en factores personales o familiares, pero en esta región el entorno ambiental podría estar jugando un papel silencioso”, comentó a LUN María José Millán, académica de Sicología de la Universidad Andrés Bello de Concepción, sugiriendo que la contaminación, la precariedad laboral y la sobrepoblación urbana pueden influir negativamente.
Los resultados de la Encuesta Bienestar 2025 aunque reflejan que en general, los climas fríos y lluviosos alteran nuestros ritmos biológicos y disminuyen la energía, también desafía el estereotipo de que el frío o el aislamiento provocan obligatoriamente mayor tristeza o depresión. Por el contrario, Magallanes demuestra que la fortaleza emocional puede florecer incluso en los entornos más inhóspitos, cuando existe una comunidad unida y redes de apoyo sólidas, algo que también sucede a nivel internacional, por ejemplo, en países como Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia, que pese a sus climas fríos, húmedos y pocas horas de luz, se han mantenido por bastante tiempo en las primeras posiciones de los ranking de felicidad alrededor del mundo.