Cerrar

Observatorio Laboral Atacama analizó ejercicio de la ocupación “Pedagogía General Básica” en la región.

El Observatorio Laboral Atacama, programa de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado en la región por INACAP Sede Copiapó, dio a conocer los resultados de su Estudio Profundización de Ocupaciones (POC) 2025, informe que presentó una caracterización de la profesión en base a su ejercicio en la región. 

El estudio de Profundización de Ocupaciones tiene por objetivo generar información detallada sobre las ocupaciones claves de cada región. Para Atacama, este 2025 se definió “Pedagogía General Básica” como ocupación priorizada, considerando la situación crítica que vivió el sistema educativo el año 2023, lo que hace relevante conocer los desafíos que enfrentan los profesionales en el desarrollo de su ocupación.

A partir de un instrumento cualitativo que consideró entrevistas a actores claves, el estudio permitió conocer las competencias laborales, riesgos, oportunidades y necesidades que se presentan en el ejercicio de la profesión.

Al respecto el jefe de Proyecto del Observatorio Laboral Regional, Raúl Díaz, señaló: “Trabajamos con informantes estratégicos, personas que ejercen la ocupación en establecimientos de educación pública, subvencionada y privada, así como representantes de SLEP Atacama y de la Seremi de Educación. Esto nos ha permitido generar una ficha a través de la cual podemos conocer, de forma sintetizada, las tareas, habilidades tecnológicas, contexto de trabajo y requisitos de contratación, entre otros. Uno de los resultados claves obtenidos en el estudio, tiene que ver con las brechas digitales en el ejercicio de la profesión, como también las dificultades de conectividad en establecimientos rurales. De aquí la importancia de generar programas que permitan a los docentes adentrarse en la era de las tecnologías y usarlas en el contexto de aprendizaje de los estudiantes de la región”.

Además, el resultado del estudio se materializó en un informe que profundiza en el análisis de la ocupación, bajo un contexto regional, ofreciendo información relevante como insumo para el diseño de políticas públicas que busquen mejorar la calidad del sistema educativo, a partir de una mejor compresión de los desafíos que enfrentan los docentes en el ejercicio de su profesión.

En este sentido el Seremi del Trabajo Y Previsión Social de Atacama, Jonathan Páez Toro, destaca que “Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric la descentralización y el fortalecimiento de las regiones es un eje fundamental, por lo que contar con los resultados de este estudio es un valioso aporte para conocer brechas de competencias y riesgos relacionados a la irrupción de tecnologías, así como las necesidades en materia de infraestructura que repercuten en las condiciones laborales y calidad del servicio, desde una mirada prospectiva del ejercicio de esta profesión en la región de Atacama. Como Ministerio del Trabajo y Previsión Social estos nuevos antecedentes proporcionados son fundamentales para la toma de decisiones en torno a temáticas como reconversión laboral, capacitación, formación o la mitigación de los riesgos”.

Resultados

El estudio Profundización de Ocupaciones permite la identificación de cuatro ejes claves que permiten comprender de mejor manera la ocupación de “Profesores y profesoras de educación básica” en la Región de Atacama y el país:

1.- Competencias claves en la ocupación: En el ámbito de las competencias demandadas en el futuro, estas estarán centradas en el fortalecimiento de competencias socioemocionales y digitales, por lo que se requiere inversión continúa en capacitación.

2.- Requerimientos y dificultades de contratación: El título en Pedagogía General Básica es requisito esencial para ejercer como docente, junto con certificados legales y evaluaciones psicológicas. Por otro lado, las dificultades para encontrar docentes se reflejan principalmente en áreas específicas como matemáticas, inglés, ciencias, y para zonas vulnerables o aisladas.

3.- Importancia de certificaciones y capacitaciones: Estas deberían apuntar a estrategias que ayuden a enfrentar los desafíos actuales del aula, especialmente en habilidades socioemocionales, manejo conductual y creación de materiales didácticos.

4.- Desafíos futuros y reconversión laboral: Aunque el rol docente no será reemplazado por la tecnología, su reconversión dependerá del uso adecuado de herramientas digitales e inteligencia artificial. Asimismo, la educación ambiental se posiciona como un eje incipiente frente al cambio climático. Por otro lado, el rol de la política pública será clave para enfrentar el futuro y mejorar condiciones laborales, siendo relevante el acompañamiento en los procesos de transformación docente, especialmente en contextos vulnerables. 

Las personas interesadas pueden acceder a la ficha de ocupación e informe completo en el sitio https://www.subtrab.gob.cl/poc/ 

FUENTE: Comunicaciones, Observatorio Laboral Atacama. INACAP Sede Copiapó

scroll to top