Claudio Borghi, quien sabe cómo es dirigir en la Roja, abordó para AS la polémica surgida en la Sub 20: “A esto se sumó un mal rendimiento y todo se mezcló”.
El entorno de la Roja Sub 20 no ha estado tranquilo, a raíz del bajo desempeño en el Mundial. Los dirigidos por Nicolás Córdova se clasificaron segundos en el Grupo A en una estrecha definición, tras dos derrotas y un triunfo. Ahora, México será el rival en los octavos de final y el DT nacional ha recibido críticas, que aumentaron luego de rebatir los cuestionamientos mencionando algunas métricas alcanzadas por Chile en la caída ante Japón (2-0).
Claudio ‘Bichi’ Borghi dirigió a la Roja mayor en parte del proceso para la clasificación a Brasil 2014. Abordó con AS lo sucedido con Córdova, tras la polémica surgidas por los datos entregador por el DT.
“Creo que se equivocó en dar porcentajes o cifras que maneja él o manejan los técnicos. De pronto, a la gente no le interesan o nos los entiende. Ahora, a partir de ahí se exageró y se le fue todo el mundo en contra y eso evidentemente son las situaciones que un técnico debe saber manejar”, sostuvo el actual analista de ESPN.
“Más estando en una situación de presión, de estrés. Yo creo que se ha exagerado un poco desde los dos lados. Del lado de él, no todo el mundo tiene que entender las mediciones que tiene el fútbol. Es como que yo te dijera ‘tengo que hacer una columna’ y tu me dices ‘mira, estos son los parámetros’ y la verdad es que yo no los entiendo. Se exageró un poco todo. Y a esto se sumó un mal rendimiento, una forma de no satisfacer a la gente y todo se mezcla y empeora”, agregó Borghi.
– Usted es DT. ¿Las métricas deben manejarse sólo internamente?
– Lo que pasa es que hoy se mide todo. Cuando nosotros jugábamos, existía sólo el test de Cooper y se decía este corre más o este otro corre menos. Hoy existen mediciones que te pueden indicar qué función puede cumplir un jugador. Por ejemplo, cuántas veces un lateral pasa 70 metros, a qué velocidad, si lo puede hacer mejor o si lo está haciendo a full.
– Son mediciones importantes, llaman la atención…
– Claro y son directamente para el cuerpo técnico. Pero, al decírselo a la gente, increíblemente se siente un poco ofendida. Todo el mundo escucha eso y no lo entiende.
– ¿Un flanco de críticas evitable?
– Yo me junté con ‘Nico’ y hablamos de qué función puede cumplir cada jugador. Él me explicaba ‘mira, este tiene un porcentaje de grasa alto. O este no está para la competencia internacional. Un japonés o un inglés recorre tantos metros en tantos minutos y lo hace 15 veces. El chileno lo puede hacer cuatro’. Entonces yo le dije ‘lo tienes que sacar en el primer tiempo’. Fue una charla entre colegas.
– ¿Cómo tendría que ser el mensaje?
– Mira, si tú le dices a la gente que todo es habilidad y sólo fútbol, la gente dice ‘no, a este hueón le falla la tecnología’. Si tú metes mucha tecnología y no tienes rendimiento, la gente dice ‘no, a este compadre le falta lo técnico’. Esto no tiene solución, así se funciona.
– ¿Mejor emplear un lenguaje más neutro?
– Yo creo que hablar técnicamente con todo el mundo no es aconsejable. Desgraciadamente, todo está condicionado por los resultados. El tema que yo discuto es que si Chile no hubiera organizado el Mundial, esta Selección no estaría jugando el torneo.
– Una realidad que, de pronto, se olvida…
– Claro y de no clasificar a ser ahora campeones mundiales hay un trecho muy grande. En esto, tenemos que ver el alrededor, lo que pasa en las series menores y en los juveniles. Uno ve otras selecciones del mundo y dice ‘Brasil siempre fue potencia’, pero quedó en el camino, eliminado. Francia, el otro día, hizo muchos goles, pero no está siendo el equipo esperado.
– ¿La exigencia es irreal y exagerada?
– De pronto, nosotros de la nada queremos hacer mucho. Este es un proceso que, a veces, la gente no entiende.
FUENTE: CHILE.AS.COM