Un estudio realizado por la UNC Escuela de Medicina de Carolina del Norte, EE.UU, dirigido por Juan Song, investigador principal y el profesor de farmacología, junto al doctor Taylor Landry, descubrió que el consumo de comida chatarra puede afectar la memoria más pronto de lo que se piensa.
De acuerdo a la investigación recogida por DW de Neuron este tipo de dieta puede reconfigurar el centro de la memoria del cerebro y con ello aumentar el riesgo de disfunción cognitiva.
En específico, descubrieron que un grupo de células cerebrales del hipocampo llamadas interneuronas CCK se vuelven “excesivamente activas” luego de consumir comida chatarra, esto, pues, el cerebro recibe menos glucosa.
En consecuencia, se altera cómo el hipocampo, una estructura vital para el aprendizaje y la memoria, realiza su trabajo, cuyos efectos se manifiestan solo días después del consumo de este tipo de comida.
Al respecto, Song dijo: “Lo que más nos sorprendió fue la rapidez con la que estas células cambiaron su actividad en respuesta a la disminución de la glucosa, y cómo este cambio por sí solo fue suficiente para afectar la memoria”.
Y es que los hallazgos no fueron menores, pues luego de solo 4 días consumiendo una dieta alta en grasas, las interneuronas CCK de los ratones se mostraron anormalmente activas.
Así, los efectos de esta dieta pueden afectar la memoria incluso antes de manifestar aumento de peso o diabetes, por lo tanto, una alimentación alta en grasas saturadas puede aumentar el riesgo de alzhéimer y otros tipos de demencia.
Sobre lo mismo, Song dijo: “Lo que comemos puede afectar rápidamente la salud cerebral y cómo intervenciones tempranas, ya sea mediante ayuno o medicación, podrían proteger la memoria y reducir el riesgo de problemas cognitivos a largo plazo vinculados a la obesidad y trastornos metabólicos. A largo plazo, estas estrategias podrían ayudar a reducir la creciente carga de demencia y alzhéimer asociados con trastornos metabólicos, ofreciendo un cuidado más integral que abarque tanto el cuerpo como el cerebro”, concluyó.
FUENTE: BIOBIO CHILE