Opiniones contrapuestas dejó la presentación del Presupuesto 2026. Ante las críticas, desde La Moneda lo defienden con base en las recomendaciones del Consejo Asesor de Gasto Público y descartan que sea una decisión repentina. Así lo explica la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien dice que el énfasis está puesto tanto en la responsabilidad social como fiscal.
En entrevista con BioBioChile, la secretaria de Estado también aborda uno los temas que se tomó la agenda política esta semana: Bernarda Vera, la presunta falsa detenida desaparecida que estaría viviendo en Argentina. Ante eso, Vallejo plantea que -por parte de algunos miembros de la oposición- sería una “mezquindad” usar este caso para entrar en “el negacionismo clásico” respecto a la dictadura cívico-militar.
Al ser consultada, también se refirió a la eventual candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet a las Naciones Unidas (ONU). En ese sentido, destacando el reconocimiento transversal e internacional de la exmandataria, la autoridad -ante críticas- señala que pese a las diferencias políticas que se puedan tener en el territorio nacional, “hacia afuera tenemos que ser un solo país y una sola patria”.
Quedan cinco meses de la administración y, entre las prioridades, según cuenta la vocera, está -entre otros- el proyecto de sala cuna para Chile, la construcción de un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior tras el fin del CAE y el levantamiento del secreto bancario.
Ministra Camila Vallejo y contingencia: Presupuesto 2026 y caso Bernarda Vera
—Sobre el Presupuesto 2026, ha sido foco de críticas por la ausencia de la glosa republicana. ¿Qué se le responde a eso desde el gobierno y en qué se justifica esta decisión?
Para que la ciudadanía entienda, la Ley de Presupuesto define las prioridades de gasto que va a tener el país durante el año próximo y por eso es que el diseño de esta ley ha buscado tener responsabilidad social y fiscal al mismo tiempo. Es decir, que permitamos que la Ley de Presupuesto aumente gasto en salud, en vivienda, en cuidados, en seguridad, en pensiones; por ejemplo, para pagar las el alza de las pensiones, sin perder de vista la responsabilidad fiscal y sin acudir a recursos que no tenemos endeudándonos. ¿Por qué? Porque endeudarnos más significa aumentar el pago de intereses, de deuda y eso se paga con los recursos de todos los chilenos que en verdad deberían estarse usando para otros fines.
Y por eso, ¿qué es lo que se hace con la Ley de Presupuesto? Es que en algunos aspectos reasignamos recursos: en donde no es tan prioritario poner recursos, los sacamos para ponerlos en donde es más prioritario para la gente. Y uno de esos elementos tiene que ver con la glosa republicana, en línea, además, de lo que fueron las recomendaciones de un ente autónomo independiente al gobierno que es un consejo transversal de expertos en la materia de gasto público, justamente para hacer más eficiente el uso de los recursos públicos. Entonces, ahí recogimos una de las propuestas. No es que se nos haya ocurrido a nosotros de la noche a la mañana, sino que es una de las propuestas que hizo el Consejo Asesor de Gasto Público y que sirve obviamente para poder equilibrar de mejor manera lo que son las prioridades ciudadanas de la Ley de Presupuesto.
—¿Qué se responde a las críticas? Por un lado, el candidato José Antonio Kast incluso acusó intervencionismo, mientras que la presidenciable Jeannette Jara instó a que la glosa republicana se incorpore en el Congreso.
Es entendible que las candidatas y los candidatos que aspiran a la Presidencia de la República no les guste la eliminación de la glosa republicana porque son recursos de libre disposición para los presidentes o presidentas a futuro. Y bueno, es una crítica que era bastante previsible y hoy día lo que nosotros podemos decir, que presentada la Ley de Presupuesto, la discusión se va a dar. Nosotros esperamos llegar a los mejores acuerdos posibles en el Congreso Nacional, en un debate que nunca ha sido fácil, pero siempre ha terminado de buena manera, con leyes de presupuesto aprobadas porque justamente aquí está en juego no solo una glosa en específico, sino que todo el gasto social para seguir financiando que haya más viviendas sociales, más personal en los hospitales, que sigamos teniendo recursos para disminuir las listas de espera o que haya más policía en las calles, etc. Entonces, nosotros entendemos que puede haber críticas respecto a esto, es una propuesta del Consejo de Gasto Público, pero esperaríamos que al final del día todos contribuyamos a que la Ley de Presupuesto sea social y fiscalmente responsable.
—Hay varios gobiernos regionales que manifiestan estar en alerta por el recorte presupuestario. ¿Cuál es el impacto que tuvo el caso Convenios? ¿La decisión está relacionado con eso?
No. Más bien, en la distribución de los recursos, sobre todo pensando en el desarrollo de la región, ha sido sumamente responsable. En el caso de los gobiernos regionales, esto estaba presupuestado hace bastante tiempo, pensando que además hay que recordar la Ley de Royalty Minero vino a generar una inyección importantísima de recursos a los gobiernos regionales, a muchos municipios también, no solamente los mineros, sino que a aquellos municipios que estaban más rezagados. Y, por lo tanto, hay que ver el global de los aumentos de recursos que también hemos dispuesto a regiones, que tiene que ver presupuesto y también con una política redistributiva muy importante, que es la del Royalty Minero que viene a ser mejor uso de la riqueza generada de la minería, y particularmente del cobre, para avanzar en mayor justicia territorial. Aquí tenemos que destacar que los gobiernos regionales, en primer lugar, se han visto fuertemente beneficiados por la Ley de Royalty Minero.
—Desde el gobierno, ¿estiman que el polémico caso de Bernarda Vera pueda dañar la fe pública, pese a los miles de casos documentados y verídicos de violaciones a los derechos humanos y desapariciones forzadas?
En primer lugar, yo considero que sería de una mezquindad sin precedentes usar, por parte de algunos miembros de la oposición, este caso para entrar en el negacionismo clásico de la violación a los Derechos Humanos o de los detenidos desaparecidos. Eso yo creo que es peligroso porque no solamente sería un oportunismo tremendo, sino que generaría un daño a toda la verdad histórica que se ha ido construyendo en esta materia. Ahora, en segundo lugar, yo creo que hay que destacar y reconocer que fue gracias al Plan Nacional de Búsqueda que se determinó esta situación. Es un instrumento que justamente se diseñó -por primera vez en nuestro país- para ir identificando las trayectorias de las personas detenidas desaparecidas, tanto es así que no solamente se recabaron los antecedentes de esta mujer, que se puso a disposición, en primer lugar, de la familia la información que no tenían conocimiento de ello y, en segundo lugar, al ministro en visita; luego además se publicó en la página oficial del Plan Nacional de Búsqueda esta información.
Entonces, fue un trabajo muy riguroso, acorde a los compromisos que estaban establecidos en el Plan Nacional de Búsqueda y además porque este mismo plan y su comité de seguimiento logró, por otro lado, identificar a una persona detenida desaparecida a los 14 años. Entonces, así como dio con este caso, logró dar con otro caso contrapuesto. Insisto, es una herramienta institucional que se ha creado en Chile por primera vez, que nos ha permitido asumir con seriedad y responsabilidad la situación de los detenidos desaparecidos durante la dictadura civil y militar.
—Según dijo el ministro Luis Cordero, en mayo de 2024 se conocieron los primeros antecedentes que pusieron en duda la veracidad de este caso. ¿Por qué no se comunicó en la esfera pública en ese momento? ¿Influye el que este sea un año electoral a la hora de manejar ese tema?
Esto tiene un procedimiento y se comunicó, de hecho, antes del reportaje en la página oficial del Plan Nacional de Búsqueda, como era el acuerdo y compromiso con las agrupaciones. Todo esto lo hemos hecho de la mano con las agrupaciones de los familiares, de las agrupaciones de Derechos Humanos, los organismos expertos, porque aquí hay un comité de seguimiento. Entonces, cuando se tiene la primera información, lo que hace el Plan Nacional de Búsqueda es lo obvio, recabar los antecedentes para ir construyendo la verosimilitud del caso. Luego, además, se informa a la familia. Recordemos que aquí hay una hija que por muchos años pensó que su madre estaba desaparecida, que había sido detenida desaparecida. Por lo tanto, es un tema super sensible y delicado, no es menor llegar y enterarse por la prensa. No, tiene que enterarse por los conductos formales con un tratamiento especial. Y luego de informar a la familia, lo que se hace es que se pone a disposición de la justicia: al ministro en visita, o sea, un ente autónomo del Poder Ejecutivo para que terminen las diligencias investigativas (…) se ha recurrido paso a paso a lo que tiene que suceder y en última instancia, se publicó en la página Oficial del plan antes del reportaje.
Eventual candidatura de Bachelet a la ONU, últimos meses de gobierno y campaña de invierno
—En su mayoría, desde la oposición cuestionaron la eventual nominación de la expresidenta Michelle Bachelet a la ONU, pero aun así, hay voces como la de los senadores Manuel José Ossandón e Iván Moreira que la respaldan. ¿Qué opinión le merece la situación disímil en la derecha?
Efectivamente, hemos visto diferencias en la oposición respecto a esto, pero yo pondría el centro en lo que ha sido más transversalmente reconocido por las chilenas y los chilenos, que es que tener una candidatura a dirigir el organismo internacional más importante que existe, o uno de los más importantes que son las Naciones Unidas, nos debería llenar de orgullo porque independientemente de las diferencias políticas que podamos tener acá, hacia afuera tenemos que ser solo un país, una sola patria y sentirnos orgullosos de poder tener esta presentación porque además estamos hablando de una lideresa que no solamente fue presidenta de Chile en dos oportunidades, la primera mujer en liderar esta importante envestidura, sino que también tiene un reconocimiento internacional.
La comunidad internacional valora muchísimo a Michelle Bachelet por su rol en ONU Mujeres o como directora ejecutiva del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos y, por lo tanto, tiene una trayectoria que es reconocida transversalmente en el mundo y muy en línea de lo que ha tratado de defender el Estado chileno en política exterior, que es el respeto y promoción del derecho internacional, el respeto y promoción del Derecho Internacional Humanitario y además el compromiso con la defensa de los Derechos Humanos y el combate a estos problemas que el mundo enfrenta (…) vuelvo al punto, no se trata solo de que es chilena y mujer, sino que se trata también de que ha forjado una trayectoria internacional reconocida y que obviamente le genera bastantes posibilidades como candidata a esta instancia.
—Quedan los últimos 6 meses de la administración Boric. A grandes rasgos, ¿cuáles serán las prioridades?
Tenemos un importante desafío en los meses que quedan porque hemos tenido avances, pero sabemos que todavía hay mucha necesidad y dificultades de la población. Por eso, uno es el proyecto de sala cuna para Chile porque queremos contribuir a la mayor inserción laboral femenina, que la maternidad no signifique un castigo laboral. En segundo lugar, el proyecto para terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y construir un nuevo sistema de financiamiento a la educación superior. En tercer lugar, el proyecto unificado del empleo, que ya ha tenido un paso significativo en la aprobación de la Cámara de Diputados y Diputadas, pasando al Senado, que también busca generar incentivos para la contratación de mujeres y jóvenes principalmente, pero también el levantamiento del secreto bancario porque es la persecución del crimen organizado y yo diría que también el proyecto para la creación de una institucionalidad para el desarrollo, que es como una banca nacional del desarrollo, que es básicamente una agencia que se está tramitando en el Congreso para generar una institucionalidad que nos permita direccionar más estratégicamente el desarrollo productivo en Chile. Y bueno, yo creo que lo que es obvio, terminar de buena manera la discusión de la Ley de Presupuesto que es muy relevante.
—El gobierno ha tenido varios hitos, pero que de alguna forma se han visto empañado por otras cosas, como cuando el presidente Gabriel Boric recordó su internación voluntaria en un hospital psiquiátrico, durante la inauguración de un nuevo Cosam en Maipú. ¿Cómo evalúan esa sinceridad y transparencia del mandatario? ¿No les preocupa que se desvíe el foco respecto a lo que se está haciendo y/o anunciando?
Yo creo que el Presidente hace algo que de lo cual muy pocos se atreven, que es hablar de salud mental sin tabú porque es un problema real y una preocupación que tenemos que tener todos y todas, partiendo nosotros como autoridades de gobierno. Cuando proponemos políticas públicas con relación a hacernos cargo de la salud mental es porque justamente hay una demanda ciudadana de poner atención en estos temas y esto se traduce obviamente en la construcción de los Cosam (…) pero también, por ejemplo, ahora en lo que es la ampliación del GES que ya incorpora prestaciones de salud que antes no estaban considerados relacionadas con la salud mental (…) entonces, el Presidente demuestra que esto es un tema que toca a todos, que no debe ser tabú, no tenemos por qué esconderlo, tenemos que enfrentarlo de manera decidida porque es un problema que está presente en todas las generaciones y en distintas escalas y distintos niveles.
—Pero más allá de la forma, el fondo. El hecho de que se busque instalar algo, pero finalmente sea otro tema el que se toma la agenda. En ese contexto, ¿hay algún un mea culpa desde la administración?
¿En qué sentido?
—En el sentido de que estos hitos quedan empañados, de cierta manera, por otro tipo de cosas, como en este caso la alocución del Presidente.
Está muy relacionado con el enfoque también que queremos dar. Insisto, que la salud mental no sea un tabú. Para el Presidente no es un tabú hablar de lo que él ha tenido que enfrentar en materia, por ejemplo, de salud mental. Esa es la invitación también que se hace: hablemos de estos temas, de las políticas públicas que necesitamos y que estamos empujando para enfrentar este tema. Yo vuelvo al punto, porque no es menor que se haya dado esta intervención en la inauguración de Cosam, el primero en la comuna de Maipú (…) entonces, son como dos caras de la misma moneda, ateniendo a tu pregunta, la cara más personal es mostrar que eso no es tabú y la otra cara es la política pública que estamos empujando a propósito de la preocupación especial que nos asiste en esta materia.
—Ud. está desde que comenzó la administración, pero una vez que termine, ¿cómo ve su futuro? ¿Hacia dónde quiere llevar su carrera política? ¿Lo ha pensado?
La verdad es que estoy tan abocada al día a día, sacar adelante los compromisos del gobierno y terminar junto con el Presidente, cumpliendo los compromisos y con harta responsabilidad hasta el último día si él lo estima, que no he tenido mucho tiempo para pensar. Todos tendremos que ver dónde vamos a trabajar, buscar trabajo, pero eso es como lo obvio, ¿no? La política para mí es una herramienta imprescindible si es que tú quieres aportar a seguir mejorando las condiciones de vida de tus compatriotas, asi que independientemente del lugar laboral donde esté, yo creo que la política es una herramienta de transformación siempre muy, muy importante.
—La campaña de invierno fue un éxito y culminó sin muertes de niños por virus sincicial. ¿Cuál es la valoración que hacen desde el gobierno? ¿En qué se centró la efectividad?
Es todo un éxito y yo creo que es muy importante considerar que esto se dio con una gestión, un compromiso de adquirir y liderar en la región la adquisición para inmunizar a nuestros bebés de menores de un año. Ya es segundo año consecutivo que tenemos cero muertes por virus sincicial. O sea, esto es un cambio, no sé cómo decirlo para que no suene tan grandilocuente, pero es un cambio radical en lo que teníamos en Chile hace dos años. O sea, teníamos que llorar las pérdidas de bebés de un año por este virus que es muy violento y ahora no, eso es un alivio para las familias (…) insisto, el no tener que lamentar la muerte de bebés menores de un año por este virus es un gran paso en nuestra política de salud pública. Yo quiero resaltar eso porque en Chile podemos tener varios problemas en materia de salud, tenemos listas de espera todavía que enfrentar, pero, sin embargo, hemos logrado dar un ejemplo tremendo de política de salud que con gestión, recursos, compromiso y liderazgo, tiene un resultado muy potente para la familia chilena y particularmente para los que son más indefensos que son los nuestros bebés.
Fuente: Radio Bío Bío