En el marco de una iniciativa público-privada -que involucra a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Corfo y el Ministerio de Economía- se inauguró en la región Metropolitana un edificio de seis pisos, de construcción tipo industrializada, que se levantó en tan solo un día.
En detalle, el edificio se encuentra emplazado en el Parque de Innovación CTEC, Laguna Carén, en la comuna de Pudahuel.Posee oficinas en el primer nivel, departamentos sociales de tres dormitorios, viviendas para clase media y un penthouse distribuido entre el quinto y sexto piso.
Inauguran edificio de 6 pisos levantado en un día
En el marco del Encuentro Internacional de Construcción Industrializada, fue inaugurado el “Edificio Momentum” del programa Construye Zero.
La obra de hormigón prefabricado fue levantada en un solo día gracias a un método que permite ahorro de energía, materiales y resolviendo de paso, la aceleración de plazos de construcción.
El proyecto pertenece al Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) cofinanciado por el programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía y Corfo, que busca “acelerar la transición de la industria de la construcción hacia la descarbonización”.
El edificio que se encuentra emplazado en el Parque de Innovación CTEC, Laguna Carén, “es único en Latinoamérica y utiliza módulos tridimensionales de hormigón armado prefabricado y tabiquería interior que facilita el proceso de montaje”, explicó Corfo.
“Cuenta con una capa envolvente térmica de alta calidad que, en su diseño total, permite ofrecer un edificio que optimiza el proceso constructivo y reduce significativamente el consumo de energía, materiales y desechos”, agregó Corfo en un comunicado.
Desde la CChC señalaron que la estructura tiene 16,5 metros de altura y se compone de 18 módulos prefabricados que llegan listos para ensamblarse.
“Cada módulo tiene tres metros de ancho, tres de alto y 21 metros cuadrados de superficie, con un peso entre 20.000 y 23.000 kilos. En total, se realizaron 18 viajes desde la fábrica ubicada también en Pudahuel”, se mencionó.
Cada piso del edificio tiene un diseño distinto: oficinas en el primer nivel, departamentos sociales -de 63 metros cuadrados con tres dormitorios- en el segundo y tercero; viviendas para clase media en el cuarto piso, y un penthouse distribuido entre el quinto y sexto piso.
“Todos los espacios son adaptables y se ensamblan con sistemas de seguridad y resistencia antisísmica”, precisó la CChC en su sitio web.
Viviendas industrializadas
Hace tres años, el Gobierno presentó el Plan de Emergencia Habitacional, con el objetivo de construir más de 260 mil viviendas durante el mandato del presidente Gabriel Boric.
Y en ese contexto, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, resaltó en agosto del año pasado que en el trabajo conjunto con la CChC estaban fortaleciendo y potenciando “la vivienda industrializada”.
“Los grandes objetivos dependen del trabajo entre el Ministerio y la colaboración con las empresas, los empresarios, así como también con las organizaciones sociales”, dijo la autoridad en ese momento, añadiendo que en los trabajos con la CChC “nació con fuerza la vivienda industrializada (…)”.
De acuerdo a información del Gobierno, las viviendas industrializadas son un tipo de solución habitacional “que se caracteriza por sus componentes diseñados y fabricados a través de procesos industrializados y estandarizados, con cierto grado de automatización”.
Los procesos industrializados y estandarizados a través de los que se realiza el diseño y la fabricación de estas viviendas ocurren en un lugar distinto al que será su emplazamiento final.
“Los componentes de la vivienda industrializada son trasladados para ser montados y ensamblados en un tiempo de ejecución mucho menor al habitual en la construcción de viviendas”, se destacó.
Ese tipo de casas no requieren permiso de edificación ni recepciones municipales, “aunque deben cumplir con la normativa aplicable”, sostuvo el Minvu.
Además, las viviendas industrializadas cuentan con un “mayor estándar higrotérmico, son más limpias y con menos pérdidas” (tienen mejor control de la temperatura y humedad).
FUENTE: BIOBIO CHILE