Cerrar

Minería que protege: Lomas Bayas instala en Baquedano planos aluvionales para fortalecer la seguridad comunitaria

En un territorio donde la memoria de los aluviones sigue viva en la experiencia de sus habitantes, Compañía Minera Lomas Bayas ha dado un paso concreto hacia la prevención y la resiliencia comunitaria. La instalación de tres planos aluvionales en las plazas principales de Baquedano responde a una convicción profunda: la seguridad de las comunidades no puede esperar a que los riesgos se materialicen.

Esta iniciativa, nacida del diálogo directo con vecinos y vecinas, entrega herramientas reales para enfrentar eventos climáticos extremos, con información clara, accesible y científicamente respaldada. La acción se enmarca en los resultados del Estudio de Riesgo Aluvional Etapa 1, elaborado por el geógrafo e hidrólogo Jorge Van Den Bosch Fernández, de Natural Risk Consultores.

“Baquedano hoy cuenta con la herramienta más moderna del país. Este plano es un teatro de operaciones donde las personas pueden visualizar con precisión qué ocurriría en caso de aluvión: por dónde pasaría el barro y por dónde no. La vida no tiene precio, y esto es lo más humano que hemos hecho desde el punto de vista técnico en años” aseguró Jorge Van Den Bosch, geógrafo e hidrólogo.

Con una inversión de $15 millones, el proyecto incluyó estudios hidrometeorológicos, fotogrametría con dron geodésico y análisis morfométrico de la hoya hidrográfica.

Trabajo colaborativo y proyección territorial

La instalación fue posible gracias a la colaboración con la Municipalidad de Sierra Gorda, que facilitó los espacios públicos para ubicar estratégicamente los planos informativos.

“Este plano nos permitirá urbanizar y planificar de manera segura el crecimiento de Baquedano, protegiendo la vida de sus habitantes. La información está disponible en línea y en todas las plazas de alta concurrencia. Lomas Bayas representa la palabra cumplida para nuestra comuna” sostuvo Adriana Rivera, alcaldesa de Sierra Gorda.

Los dirigentes sociales de Baquedano valoraron el aporte de la empresa, destacando su rol activo en la seguridad territorial. “Esta herramienta surgió de la mesa de trabajo con Lomas Bayas. Se usó la mejor tecnología disponible, la acercamos a toda la comunidad y hoy somos pioneros en Chile con este tipo de plano” comentó Valeska Leyton, pobladora de Baquedano.

A raíz del éxito de esta primera etapa, se ha solicitado extender el estudio hacia Sierra Gorda, conformando la Etapa 2 del proyecto, que incluirá el análisis de tres hoyas hidrográficas, considerando antecedentes históricos como el aluvión de 1991. 

Antecedentes técnicos

El proyecto se basa en estudios que evidencian la recurrencia de eventos aluvionales asociados al fenómeno El Niño. El más significativo ocurrió el 18 de junio de 1991, con 17,5 mm de lluvia en Baquedano, generando aluviones que alcanzaron Antofagasta.

La modelación computacional permitió visualizar el comportamiento de flujos aluvionales en zonas urbanas, aportando información clave para la planificación territorial. “Este estudio responde a nuestro compromiso con la seguridad y bienestar de las comunidades donde estamos presentes. Fue desarrollado con especialistas de primer nivel y tecnología avanzada, y refleja nuestra convicción de aportar más que información técnica, herramientas que salvan vidas. Cuando la comunidad conoce los riesgos y las rutas de evacuación, construimos un territorio verdaderamente resiliente. Así es como la minería responsable puede generar impacto positivo y duradero” concluyó Jorge Sáenz-Diez, gerente general de Minera Lomas Bayas.

FUENTE: Comunicaciones Superintendencia de Gestión de Personas, Lomas Bayas.

scroll to top