Cerrar

Cambio de hora: Guía rápida para no desajustar el sueño y cuándo consultar a un especialista

Lady wake up stretch oneself lazily for fresh morning - health care concept

Expertos advierten que esta modificación no solo puede afectar el sueño, sino también la concentración y, en personas vulnerables, incluso la salud cardiovascular.

Este sábado, 06 de septiembre, la gran mayoría del país cambiará la hora y los relojes deberán adelantarse 60 minutos para dar inicio al horario de verano 2025. Aunque parece un cambio menor, puede desajustar nuestro “reloj biológico”, afectando el descanso, el estado de alerta y el rendimiento diario.

“El cerebro se prepara para dormir con oscuridad y para despertar con luz; de hecho, la luz es el principal sincronizador del reloj biológico. Con este ajuste, nos va a tocar acostarnos antes y levantarnos cuando aún está oscuro, lo que dificulta el alineamiento natural del sueño”, explica la Dra. Catalina Torres, neuróloga del Centro del Sueño de Clínica Santa María.

La buena noticia es que con simples hábitos de higiene del sueño es posible adaptarse más rápido y reducir los efectos negativos.

¿Qué consejos clave hay para adaptarse al cambio de hora?

Los neurólogos entregan una serie de recomendaciones para dormir mejor y minimizar el impacto del horario de verano:

  • Mantén horarios regulares para acostarte y levantarte.
  • Al despertar, busca luz natural o utiliza una lámpara de 10.000 lux.
  • Reduce el consumo de cafeína durante la tarde.
  • Evita comidas muy grasosas en la noche.
  • Apaga pantallas y TV al menos 2 horas antes de dormir.
  • Asegura un ambiente oscuro, silencioso y cómodo en tu habitación.
  • Entre 4 y 7 días antes del cambio, adelanta la hora de dormir y despertar entre 15 y 20 minutos por noche.

La Dra. Erika Krauss, neuróloga de Clínica Dávila Vespucio, subraya que los cambios simples son más efectivos que recurrir a medicamentos: “Al despertar, la luz natural es clave para sincronizar el reloj interno. Y en vez de suplementos, recomiendo consumir melatonina natural presente en alimentos como frambuesas, nueces o tomate. Es simple, efectivo y ayuda a que el sueño se adapte más rápido”.

¿A quiénes afectará más este cambio de hora?

El Dr. Alonso Quijada, neurólogo de Clínica Dávila, explica que los adolescentes son especialmente sensibles al adelanto de una hora en los relojes: “Tras el cambio, los jóvenes pierden en promedio 32 minutos de sueño por noche durante la semana siguiente. Aunque en la mayoría de las personas los síntomas son leves y transitorios, en poblaciones vulnerables la desincronización puede aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares, insomnio y problemas de salud mental”.

La Dra. Katherin Falck, directora médica de Help Rescate, dice que indudablemente esto afecta más a los niños y a los adultos mayores. “Puede ser que lo que sintamos en un comienzo sea mayor cansancio, irritabilidad y disminución en nuestra productividad, pero habitualmente eso se logra controlar a los pocos días y, por lo tanto, lo ideal es tener una buena higiene de sueño que significa tener un horario fijo para dormir y para despertarse”.

¿Cuándo preocuparse y consultar a un especialista?

El Dr. Juan Pablo Betancur, neurólogo de Clínica Biobío, advierte que existen señales de alerta que requieren evaluación médica:

  • Somnolencia diurna que compromete la seguridad, como quedarse dormido al volante.
  • Ronquidos frecuentes, pausas en la respiración o sensación de ahogo nocturno (posible apnea del sueño).
  • Dificultades para dormir que persisten por semanas y afectan el ánimo o el rendimiento.
  • Insomnio crónico (al menos 3 noches por semana durante 3 meses o más).

El cambio de hora puede alterar nuestro reloj interno, pero con rutinas simples como horarios regulares, menos pantallas y más luz natural en la mañana, la adaptación puede ser rápida, entre 3 y 4 días. Dormir bien es clave para la salud, la concentración y el bienestar diario.

FUENTE: AGENCIA

scroll to top