Cerrar

Las bajas, roces y acuerdos que dejó la definición parlamentaria en el oficialismo y la oposición

Roces entre partidos, nudos difíciles de destrabar, candidatos que quedaron en el camino, otros que cambiaron de rumbo e incluso una intervención del Presidente Gabriel Boric.

De todo eso tuvo la negociación parlamentaria, que ayer concluyó su primera etapa, con la inscripción de las y los candidatos que competirán en la elección de noviembre.

Así, en el pacto “Unidad por Chile” lograron destrabar el principal nudo de la negociación: el distrito N°8; mientras que en la oposición se logró acuerdo entre Chile Vamos y el Partido Republicano para dos regiones binominales: Arica y Aysén.

Negociación parlamentaria en el oficialismo

En el oficialismo, la sede del Partido Socialista se transformó en el “centro de operaciones” del sector durante todo el proceso de negociación, y ayer no fue la excepción.

En el lugar se reunieron presidentes de partidos, secretarios generales, candidatos y negociadores para hacer calzar los nombres de los 183 candidatos que llevarán a la papeleta y los 30 al Senado. En ello, participaron todos los partidos oficialistas -a excepción de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista- más la Democracia Cristiana.

La negociación fue compleja y, hasta último minuto, el nudo más díficil de detrabar fue el distrito 8, que incluye a comunas como Maipú, Cerrillos y Estación Central. Tanto fue así, que incluso el Presidente Gabriel Boric tuvo que

Finalmente, se resolvió favoreciendo al Partido Liberal, que quedó con dos candidatos, en desmedro de sus pares radicales, que quedaron solamente con uno.

Eso sí, los radicales recibieron un “premio de consuelo“: la posibilidad de llevar a Jazmín Aguilar, que era la candidata para competir en el distrito 8, como candidata al Senado por Valparaíso.

El timonel de esa tienda, Leonardo Cubillos, calificó como “muy difícil” el acuerdo alcanzado, pero destacó el gesto de su partido. El diputado Rubén Oyarzo, quien resultó más afectado, fue crítico.

(…) Han maltratado un poco al Partido Radical y además pienso que, lamentablemente, a mi compañera de lista la están mandando al sacrificio a la quinta región“, apuntó el parlamentario.

Los roces en el Frente Amplio y el destino de Daniel Jadue

La negociación no solo generó roces entre los partidos, sino que también al interior de los mismos. Uno de las colectividades que resultó más “herida” fue el Frente Amplio.

A pesar de ser el partido que logró una mayor cantidad de cupos en la lista, la definición de candidatos generó varias disputas en la interna.

La última de ellas fue ayer, luego que la diputada Ericka Ñanco amenazara con deponer su candidatura tras quedar ubicada en el tercer lugar de la lista en el distrito 23. Una advertencia que finalmente no se concretó, por lo que Ñanco se mantendrá en la lista del Frente Amplio junto a Gonzalo Winter (10), Diego Ibáñez (Valparaíso), entre otros.

El FA también dejó a otros candidatos en el camino. Fue el caso de Gustavo Gatica (8) y Elisa Loncón (La Araucanía) que finalmente competirán en cupos del Partido Comunista.

La timonel de la tienda, Constanza Martínez, afirmó que la definición de los candidatos fue tras un análisis a nivel partidario y priorizando a la militancia.

En las últimas horas de la jornada, por otra parte, se despejaron algunos nombres por los que también hubo dudas, como el del exalcalde Daniel Jadue (PC), quien fue inscrito como candidato por el distrito 9. Así fue confirmado por la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, en la salida de la reunión.

Definiciones en la oposición

Ahora, en la oposición, la sede de la UDI fue el punto de encuentro entre las directivas del pacto “Chile Grande y Unido”, que agrupó a la UDI, RN, Evópoli y Demócratas, que estuvieron hasta altas horas de la noche reunidos.

La gran interrogante en el sector era si se lograrían zanjar pactos por omisión con el Partido Republicano, particularmente en aquellas regiones binonimales, algo que no ocurrió del todo. Las dos trabas fueron Tarapacá y Atacama.

Y es que la UDI marcó una línea roja en la Región de Tarapacá: la senadora Luz Ebensperger iría a la reeleción sí o sí, mientras que los republicanos apostaron por el diputado Renzo Trisotti. En Atacama, en tanto, los republicanos zanjaron como candidata a la actual diputada Sofía Cid, mientras que en Renovación Nacional levantaron al actual senador Rafael Prohens.

El timonel del Partido Republicano, Arturo Squella, comentó anoche cuáles fueron las cifras finales de su partido en la lista parlamentaria.

Donde sí se logró un acuerdo entre “Cambio por Chile” (Partido Republicano, Social Cristiano y Nacional Libertario) y “Chile Grande y Unido” (Chile Vamos y Demócratas) fue en Arica y Aysén.

Mientras “Cambio por Chile” no presentará candidatos en Arica y Parinacota, “Chile Grande y Unido” hará lo propio en Aysén. El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, llamó a disputar las zonas en las que hoy domina la izquierda.

Finalmente, el senador Felipe Kast (Evópoli) informó esta jornada que no buscará un nuevo período como representante de La Araucanía en la Cámara Alta.

FUENTE: BIOBIO CHILE

scroll to top