Cerrar

Aumentar el PIB minero de Chile en un 15%: Acelerar la búsqueda de minerales críticos

Chile acaba de confirmar un aumento del 28% en sus recursos estimados de litio, equivalente a más de 3 millones de toneladas adicionales detectadas en el norte del país, reforzando así su posición como líder global en reservas de este mineral clave para la transición energética mundial.

Con este hallazgo, Chile consolida su control sobre alrededor del 31% de las reservas mundiales de litio, en un contexto en que la carrera por asegurar el suministro de materiales críticos se ha convertido en una prioridad estratégica para las potencias tecnológicas y energéticas.

Chile mantiene la primera posición mundial en reservas de cobre, con aproximadamente el 28% del total global —equivalente a casi 190 millones de toneladas—. Esta posición cobra aún mayor relevancia frente a la creciente presión por descarbonizar las economías y electrificar el transporte, sectores donde el cobre y el litio son insumos esenciales e insustituibles.

Estas cifras reafirman el papel protagónico de Chile en el nuevo mapa geopolítico de recursos estratégicos. En medio de una reconfiguración de las cadenas de suministro —impulsada por la necesidad de diversificación y soberanía industrial frente al dominio asiático en el procesamiento de minerales—, el país emerge como un socio clave para Estados Unidos, Europa y la región Asia-Pacífico, todos en busca de relaciones estables, sostenibles y de largo plazo.

Ante la urgencia de acelerar la exploración de minerales críticos, Chile ha comenzado a incorporar tecnologías avanzadas que revolucionan los tiempos y procesos tradicionales. Entre ellas destaca la plataforma ExoSphere, desarrollada por la empresa australiana Fleet Space Technologies, que conecta sensores geofísicos ágiles con tecnología satelital para generar rápidamente imágenes 3D de alta resolución del subsuelo —desde la escala de distrito hasta la de objetivo— y aplica inteligencia artificial para identificar blancos de exploración de alta prioridad hasta en un 60% y mejorar las tasas de éxito de descubrimiento hasta 4 veces.

Además de reducir los costos de perforación y aumentar las tasas de éxito de descubrimiento, la exploración geológica habilitada por IA que entrega ExoSphere también está acortando los ciclos de exploración, reduciendo el tiempo en terreno y maximizando el valor de portafolio para muchos de los principales mineros del mundo, como Rio Tinto, Barrick, Maaden y más. Si se implementa a escala, esta tecnología podría acelerar significativamente la incorporación de nuevos recursos, consolidando la posición de Chile como líder en el suministro global de minerales críticos y situándolo por delante de países que aún dependen de métodos de exploración más lentos y menos eficientes. Esto no solo impactaría en los tiempos de extracción, sino que también fomentaría procesos más sostenibles y una mejor toma de decisiones estratégicas dentro de la industria minera.

Según estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), el Banco Central de Chile y el Ministerio de Minería, acelerar la exploración y producción de minerales críticos podría aumentar el PIB minero del país en hasta un 15% durante la próxima década, generando mayores ingresos fiscales, empleos altamente especializados y un impulso clave para la diversificación económica en torno a las tecnologías limpias.

“Estamos construyendo tecnologías de exploración para apoyar la evolución de Chile hacia un nuevo paradigma basado en datos”, afirma Flavia Tata Nardini, CEO y cofundadora de Fleet Space. “Chile necesita conjuntos de datos estandarizados, de alta calidad y en tiempo real, compatibles con los sistemas modernos de inteligencia artificial, para permitir decisiones más rápidas y precisas en terreno. Juntos podemos construir operaciones mineras potenciadas por el espacio y la IA que redefinan el descubrimiento de minerales en el siglo que viene”, concluye.

Este salto tecnológico ocurre en un momento en que muchos países buscan regionalizar sus cadenas de valor para baterías, vehículos eléctricos y energías limpias. Con estabilidad política, tratados de libre comercio, capacidad técnica y capital geológico, Chile tiene una oportunidad única para posicionarse como un polo de desarrollo e innovación en América Latina.

En este contexto, Chile se encuentra en una encrucijada: puede liderar la transformación global hacia una minería inteligente, sostenible y descentralizada —o arriesgarse a perder terreno en una industria donde el liderazgo no se hereda, sino que se construye. Si el país logra articular una estrategia nacional que combine innovación, incentivos a la exploración, cooperación internacional y responsabilidad social, podrá transformar sus reservas minerales en una plataforma de desarrollo económico sostenible e integración productiva regional.

El suministro seguro y responsable de minerales críticos ya no es solo un desafío industrial. Es una prioridad geopolítica, ambiental y ética. Chile cuenta con los recursos, la experiencia y ahora la tecnología para liderar esta nueva era.

“El futuro de la minería en Chile está en juego: adoptar tecnologías disruptivas como ExoSphere no solo determinará su liderazgo global en minerales críticos, sino también definirá el rumbo económico y ambiental del país para la próxima década. Mientras el mundo compite por recursos estratégicos, Chile tiene una oportunidad única de acelerar su exploración, atraer inversión y consolidarse como un actor clave en la transición energética global. El reloj avanza, y la próxima década podría ser decisiva para transformar su riqueza natural en un motor imparable de crecimiento, innovación y sostenibilidad”, concluye Felipe Hödar, Director de Punta El Monte en Australia.

FUENTE: AGENCIA

scroll to top